Fundación SAMU y el Real Aeroclub de Sevilla organizan la I Jornada de Aeronáutica Adaptada dirigida a personas con discapacidad

El Aeródromo La Juliana de Sevilla será escenario el 8 de octubre de el la I Jornada Aeronáutica Adaptada, un evento organizado por SAMU con el objetivo de brindar una experiencia adaptada y enriquecedora en el ámbito de la aviación para personas con discapacidad, incluyendo aquellas con algún tipo de dificultad tanto física, psíquica o sensorial. A través de esta iniciativa, se busca promover la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de sus capacidades, y el acceso a actividades aeronáuticas adaptadas. Estas personas tendrán la oportunidad de experimentar las emociones y sensaciones que suscita volar, rompiendo barreras y desafiando estereotipos.

«La idea es contribuir a la responsabilidad social de eliminar el asistencialismo en la atención a las personas con discapacidad, superar la adaptación de los entornos para que sean accesibles en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, y aspirar a la accesibilidad para todos en el ámbito de las actividades de ocio. Si las actividades aeronáuticas son más restringidas para la mayoría de la población, lo es en mayor medida para las personas con discapacidad. Este es el reto. Podemos hacer partícipes a diferentes órganos civiles y militares, como una operación extraordinaria», explican desde el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU, organizador del evento.

En la jornada participarán usuarios de las residencias Santa Ana y San Sebastián, así como del centro de estancia diurna San Lucas, todos ellos ubicados en la provincia de Sevilla y gestionados por Fundación SAMU; y alumnos con discapacidad física, psíquica y sensorial de diferentes Colegios de Educación Infantil y Primaria de Sevilla. Además, un grupo de 10 menores extranjeros no acompañados, usuarios de los servicios de Fundación SAMU, realizarán funciones de voluntarios como recurso de apoyo a las personas con discapacidad. Estos tendrán un espacio para experimentar un bautizo de vuelo como refuerzo a su labor altruista.

La I Jornada Aeronáutica Adaptada, que se desarrollará por la mañana, cuenta con dos grupos de actividades, de tierra y de aire, que se desarrollarán en una estructura rotatoria temporal y espacial adecuada como para garantizar la participación de todos los asistentes al evento. En uno de los talleres, los participantes tendrán la oportunidad de visitar el interior de una aeronave y tomarse una foto a los mandos. En el taller titulado SkyDive: experiencias paracaidistas, los participantes tendrán la experiencia de conocer todo los recursos necesarios y preparativos previos de un paracaidista. Visitarán sus hangares y podrán disfrutar in situ del despegue de su aeronave y del aterrizaje de los paracaidistas en diferentes modalidades.

También habrá un simulador de vuelo, un taller en el que se brindarán detalles sobre el exterior de un avión, sus partes y funciones y un bautismo de vuelo que dará a los participantes la oportunidad de experimentar la emoción de volar y conectarse con el mundo de la aviación.

José Luis de Augusto Gil, presidente del Real Aeroclub de Sevilla y pionero en la aviación adaptada, compartirá en una charla inspiradora sus experiencias, hablará de cómo se ha enfrentado a los obstáculos, sobre su adaptación a una nueva vida tras un accidente aéreo y cómo logró alcanzar sus sueños a pesar de las limitaciones físicas.

Entre los colaboradores y patrocinadores de este evento destacan el Real Aeroclub Sevilla, el Aeródromo La Juliana, Fundación La Caixa, Escuela SAMU, Policía Nacional, Guardia Civil, Ejército del Aire, Ejército de Tierra, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Protección Civil (Bollullos de la Mitación), el Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), la Junta de Andalucía, Skydive Spain y Skylife.

SAMU busca mentes brillantes que puedan cambiar vidas

SAMU ha lanzado un desafío único a sus trabajadores, el primer concurso interno para la elaboración de proyectos técnicos innovadores y su implementación internacional, concretamente en Estados Unidos. El objetivo de esta competición interna ha sido promover la creación de proyectos innovadores de corte social, suponiendo ésta una gran oportunidad para la intervención con colectivos vulnerables en territorio estadounidense y para el desarrollo individual y profesional del personal de las diferentes áreas de SAMU.

«El I Concurso de Grant Writing partió de una iniciativa de la directiva y gerencia de SAMU, con la intención de promover el talento interno y acercar la elaboración de proyectos a toda la red de trabajadores de la empresa, desde el personal más vinculado a la labor administrativa como a la más asistencial. La idea nació de querer escuchar a todos los que componían y componen SAMU, dándoles el apoyo desde la más alta dirección, para que aquellos proyectos que tuvieran en la cabeza pudieran hacerse realidad en uno de los puntos clave principales de la empresa actualmente, Estados Unidos», explica Santiago Llop, director del departamento de Desarrollo de SAMU.

«Buscamos mentes brillantes para presentar ideas que puedan cambiar las vidas de colectivos vulnerables en territorio internacional. Queremos fortalecer el apoyo a los más necesitados, rompiendo barreras en territorio internacional», continúan desde la organización.

Finalmente, el 31 de mayo finalizó el plazo para la presentación de ideas. En total se presentaron seis propuestas, de las cuales tres fueron las ganadoras.

El primer premio fue para Rolando Delgado, miembro de la plantilla de SAMU First Response. Su idea, SAMU Kids (Emergency Welcome Respire), es una iniciativa que replica el proyecto que ya se lleva a cabo en el Respite Center de Washington D.C. y Maryland, un centro de bienvenida a población migrante, especialmente dirigido a menores y familias que cruzan la frontera de Estados Unidos por Arizona. Este programa integral aborda las necesidades urgentes de estos menores, ofreciendo evaluaciones médicas, apoyo psicológico y alojamiento temporal. Además, facilita el acceso a educación, asistencia legal y actividades de integración social. El objetivo es garantizar la seguridad inmediata y el bienestar a largo plazo de más de 1.000 menores anualmente, promoviendo su integración exitosa en la sociedad estadounidense.

Este primer premio cuenta con una remuneración económica de 1.500 euros para el autor del proyecto y su participación en el equipo e implementación en la zona del proyecto.

El segundo premio fue para Jara Díaz, del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU, y su Programa Nido (Nest Program), que ya se desarrolla en Andalucía con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Este proyecto tiene como objetivo apoyar a mujeres migrantes solicitantes de asilo que están embarazadas o tienen hijos pequeños (0-6 años) y han sido expuestas a situaciones de violencia de género. El programa ofrece alojamiento temporal y atención integral durante un máximo de 12 meses, enfocándose en el empoderamiento de las mujeres y la inserción socio-laboral, así como en el desarrollo integral de sus hijos. A través de una serie de servicios que incluyen apoyo psicológico, asesoramiento legal, formación laboral y cuidado infantil, el programa busca proporcionar un entorno seguro y de apoyo para que estas mujeres puedan reconstruir sus vidas con dignidad y seguridad.

Por último, el tercer proyecto premiado en el concurso ha sido el denominado Co-Housing Program, presentado por Paola Toro, alumna en prácticas del departamento de Desarrollo de SAMU. Este programa de co-vivienda intercultural para migrantes en Nueva York busca proporcionar una solución de vivienda asequible y segura para migrantes en el distrito de Queens. Este programa no solo ofrece alojamiento, sino que también promueve la integración social y cultural mediante la convivencia con residentes locales. Incluye servicios educativos, apoyo legal y psicológico, y actividades culturales para facilitar la adaptación y el bienestar de los migrantes. Además, se enfoca en la sostenibilidad a largo plazo a través de modelos de autofinanciamiento y alianzas estratégicas con organizaciones locales y gubernamentales.

«Son varios los proyectos presentados al concurso que, en cuestión de meses, han servido de base para programas clave que están en proceso de implementarse, concretamente en Puerto Rico. Si bien, hay otras iniciativas que, aunque permanecen en la recámara, por el momento, se tendrán en cuenta para futuras licitaciones, subvenciones o proyectos nacionales o internacionales, ya sea por su metodología novedosa o la ampliación de potenciales servicios, como es la creación de espacios de Co-housing o Co-living para familias migrantes», explica Santiago Llop.

Uno de los proyectos presentados al concurso y que se ha puesto en marcha en septiembre en Puerto Rico ha sido Smile (Support, Mobility, Inclusion, Learning and Enjoy). Este programa utiliza una furgoneta para visitar centros de acogida y ofrecer a los niños actividades de intervención especializada y apoyo emocional. Incluye talleres de psicología grupal, cohesión, habilidades sociales, detección de necesidades individuales y cuestionarios psicológicos. Además, proporciona apoyo en los primeros pasos con el idioma, y actividades de juegos, dinámicas y arteterapia como música, pintura, juegos tradicionales y deportes.

Los otros dos proyectos que se presentaron fueron Bridge Project y Boosting Early Minds. El primero de ellos tiene como objetivo facilitar la integración social y laboral de las familias migrantes en el condado de Montgomery, Maryland. El proyecto aborda la crisis migratoria proporcionando asistencia integral que incluye orientación legal, cultural y lingüística, así como apoyo en el cuidado infantil para que los padres puedan asistir a capacitaciones y buscar empleo. Además, se enfoca en la inclusión social a través de actividades comunitarias y un programa de mentores. En resumen, el proyecto busca cerrar la brecha entre la llegada de los migrantes y su integración plena en la comunidad, mejorando sus oportunidades laborales y condiciones de vida.

El otro proyecto presentado, Boosting Early Minds, de SAMU First Response, tiene como objetivo mejorar el desarrollo cognitivo de niños menores de 6 años en Maryland, utilizando la metodología Vroom de la Fundación Bezos. Este programa se centra en proporcionar estimulación temprana y aprendizaje del inglés a niños inmigrantes y sus padres, facilitando su integración social y educativa. El proyecto incluye sesiones individuales y comunitarias, evaluaciones del desarrollo infantil y formación para padres, con el fin de preparar a los niños para la educación formal y mejorar las habilidades lingüísticas de las familias.

«En este concurso, se han ofertado premios de gran interés, como han sido 1.500 euros para el ganador, un viaje para dos para el segundo y una cena para dos para el tercero. No obstante, creemos que el valor ha radicado en el compartir del know how y en la plataforma que ha supuesto para el apoyo de grandes ideas», destaca Llop.

A pesar de la acogida discreta de esta primera edición, sus organizadores creen que, por todo lo que le han transmitido los participantes, que «ha sido una iniciativa que ha aportado significado al trabajo que se realiza en la casa». Por todo ello, SAMU no descarta celebrar una segunda edición en 2025.

 

Recursos contra la adversidad para jóvenes de Puerto Rico

La entidad continúa avanzando en su proceso de internacionalización con la puesta en marcha en septiembre de un programa integral de apoyo emocional, social y académico dirigido a preadolescentes y adolescentes en Puerto Rico: Smile. Este proyecto está orientado a mejorar la salud mental, el rendimiento académico y la inclusión social de los estudiantes y se realiza aunando esfuerzos con la Fundación Atención-Atención.
Se trata de una iniciativa de SAMU First Response para complementar las labores ya prestadas por el proyecto C.A.S.A. del departamento de Educación y el Gobierno de Puerto Rico, dirigido a atender las necesidades de la población en alto riesgo de abandono escolar. Smile, originalmente planteado como un proyecto de intervención itinerante, busca abordar las necesidades críticas de salud mental, neurodesarrollo y bienestar emocional de los jóvenes y adolescentes en Puerto Rico.

«La situación socioeconómica y demográfica de la isla, exacerbada por recientes desastres naturales, ha creado un entorno en el que los menores enfrentan desafíos significativos que requieren intervenciones efectivas y sostenibles en el ámbito educativo y extraescolar. De este modo, Smile se presenta como una oportunidad para, de la mano de la Fundación Atender-Atender, prestar servicio en colegios, con los que esta formación ya presenta acuerdos firmados. De este modo, Atención-Atención centra sus esfuerzos en atender a menores en etapa escolar de atención temprana o Primaria (3-10 años), mientras que Fundación SAMU hace lo mismo con menores en etapa preadolescente y adolescente (de 10 a 18 años)», explican desde Fundación SAMU.

El programa Smile está diseñado para combatir la pobreza infantil, abordar el trauma causado por desastres naturales, así como por la negligencia, la pobreza familiar y comunitaria en la infancia; mejorar el rendimiento académico y promover el bienestar emocional y social de los jóvenes en el entorno escolar. La intervención integral propuesta incluye evaluaciones psicológicas, talleres de apoyo emocional y académico, actividades de inclusión social a través del juego, y el apoyo o asesoramiento externo al personal de las escuelas que tienen convenio con la Fundación Atención- Atención. Todas estas acciones están dirigidas a proporcionar a estos niños y adolescentes las herramientas necesarias para superar sus circunstancias adversas y construir un futuro mejor.

Las intervenciones están dirigidas por un psicólogo y un terapeuta ocupacional, con sesiones grupales de 60 minutos de duración. Si se requiere, se asigna tiempo específico para el trabajo individual, lo que permite evaluar y abordar casos concretos de manera personalizada.

Fundación SAMU ha puesto en marcha ya este programa, de un mes de duración, en tres centros educativos de Puerto Rico: las escuelas Angélica Gómez y Luis Muñoz Marín, en el municipio de Arecibo, y en la escuela Juanita Ramírez, en Florida.

Como formación adicional, se ofrecen dos webinars diseñados para brindar apoyo tanto a padres como a profesionales. Estos webinars proporcionan un espacio para alinear objetivos educativos y de crianza, creando un entorno de apoyo mutuo. Esto beneficia también al desarrollo integral de los niños y jóvenes, tanto en casa como en la escuela.

A través de este programa se pretende lograr una reducción de la deserción escolar mediante apoyo emocional y motivación académica; una mejora del rendimiento académico al abordar problemas emocionales y sociales; y el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación a través de talleres grupales.

El proyecto Smile fue una de las seis iniciativas presentadas en el I Concurso de Grant Writting, el primer concurso interno de SAMU para la elaboración de proyectos técnicos innovadores y su implementación internacional, concretamente en Estados Unidos. El objetivo de este concurso es promover el talento interno y acercar la elaboración de proyectos a toda la red de trabajadores de la empresa.

Escuela SAMU arranca el curso 2024-2025 con cerca de 300 alumnos de FP

Cerca de 300 jóvenes han comenzado ya en Escuela SAMU el curso que cambiará sus vidas. Algunos aún no saben lo que les espera en los próximos meses, aunque llegan advertidos, y otros ya tienen la experiencia de un año cargado de lecciones y prácticas excepcionales que no encontrarán en ningún otro sitio. Como dice Juan González de Escalada, vicepresidente de Corporación SAMU, «Escuela SAMU es un centro distinto en el que se aprovecha cualquier excusa para enseñar, lo que hace única la educación que aquí se imparte».

Como es ya tradición, el Teatro Municipal María José Jaramillo Ramírez de Gelves acogió la celebración del acto inaugural del curso 2024-2025 de los alumnos de Formación Profesional de Escuela SAMU el 16 de septiembre. Además de los estudiantes y profesores, también estuvo presente en el acto el delegado de Recursos Humanos, Educación y Gobierno Interior del Ayuntamiento de Gelves, David Mir; el vicepresidente de Corporación SAMU, Juan González de Escalada; y el director de Escuela SAMU, Thomas Couyotopoulo. La gran ausencia fue la de Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU, que desde hace semanas se encuentra en Ceuta trabajando en primera línea en el dispositivo de emergencias puesto en marcha por SAMU ante la llegada masiva de menores migrantes.

A pesar de no poder acudir, Álvarez Leiva, quiso enviarle un mensaje de bienvenida a los alumnos de la escuela a través de un vídeo. «Quiero transmitir dos mensajes claros. El primero está dirigido a los profesores. Tenéis la responsabilidad y la trascendencia de aplicar y transmitir nuestros valores y capacidades. Sois el ADN de SAMU. Estos jóvenes vienen a cambiar el curso de sus vidas», destacó Carlos Álvarez Leiva. «Y el segundo mensaje es para los alumnos. Vais a vivir infinidad de experiencias y vais a aprender un nuevo modelo de cómo vivir el trabajo y cómo ayudar a los demás. Vais a aprender a servir mejor a los demás».

Este curso 2024-2025, Escuela SAMU oferta un total de 13 grupos de cinco titulaciones de Formación Profesional (FP) distintas: Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Técnico en Emergencias y Protección Civil, Técnico Superior en Integración Social y Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil.

Actualmente, hay matriculados 282 alumnos en los cursos de FP, de los cuales 139 son de nuevo ingreso. El plazo de matriculación permanece aún abierto para aquellas titulaciones en las que quedan plazas disponibles, como son la modalidad semipresencial de los ciclos de TES y Técnico Superior en Integración Social, y en la modalidad presencial del ciclo de TCAE.

El ciclo medio de Técnico en Emergencias y Protección Civil ha sido el más demandado este año. Escuela SAMU ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional una autorización para ampliar el número de plazas y dar salida a la lista de espera de alumnos que desean matricularse en este curso.

A los 282 estudiantes de FP que iniciaron el curso el 16 de septiembre, se sumarán el 14 de octubre los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de SAMU y Fundación San Pablo Andalucía CEU; y los matriculados en el Máster de Emergencias Médicas.

«Os quiero trasmitir un mensaje sencillo pero clave que os puede ayudar a aprovechar al máximo vuestro paso por nuestra Escuela», manifestó Thomas Couyotopoulo durante su intervención en el acto de inauguración del curso escolar. «No os preocupéis demasiado por los conocimientos previos que tenéis de vuestra etapa anterior. El equipo de profesores van a repasar y enseñar desde la base. No os preocupéis por la capacidad física porque Claudio os va a preparar, independientemente de vuestro nivel actual. Lo único que os pedimos y os recomendamos es tener actitud. La actitud es lo que nosotros no podemos suplir, es lo que tenéis que traer de casa cada día. Es lo que os va a permitir afrontar cada reto, paso a paso, no solamente en vuestra etapa como alumno, sino también luego como profesional. (…) No juzgamos a nadie por una falta de conocimiento o capacidad inicial, pero sí valoramos la perseverancia y esa constancia y esfuerzo que os hace mejorar».

El director de Escuela SAMU hizo hincapié en la exigencia y en la calidad de la educación que aquí se imparte: «Sabéis que apostamos por una formación de calidad y exigente. No regalamos ningún título», señaló Couyotopoulo. «Lo que marca la diferencia y lo que ofrecemos, más que un título, es la oportunidad de entrenar, de aprender, repetir y optimizar cada gesto, cada técnica para que luego, en vuestro puesto de trabajo, tengáis la seguridad y la eficacia de los mejores. (…) No nos podemos confiar habiendo visto una técnica una vez, tenemos que practicar, fallar, insistir en ejercicios cada vez más complejos, saliendo de nuestra zona de confort, hasta que se convierta en un gesto casi automático que podremos realizar incluso en las situaciones más desfavorables, con cansancio, estrés, poca visibilidad. Estas situaciones son las que ponen de manifiesto quien tiene únicamente un título y quién es un gran profesional».

Juan González de Escalada, vicepresidente de Corporación SAMU y antiguo director de Escuela SAMU, también quiso transmitirle un mensaje a los alumnos: «Hoy empieza vuestra oportunidad para ser un gran profesional mañana. Por eso hoy es un gran día», destacó. «El futuro es incierto, pero no esperéis sentados a que llegue, perseguirlo. El futuro está en vuestras manos».

Durante el acto también se entregaron unos diplomas de reconocimiento a aquellos alumnos que ahora entran en su segundo curso y que lograron los mejores expedientes durante su primer año en la escuela. Estos estudiantes fueron Alicia Hoyos Cobos (TES), Lucía González Liáñez (Técnico Superior en Coordinación en Emergencias y Protección Civil), David Ropero Soltero (Técnico en Emergencias y Protección Civil) y Francisco Velasco González (Técnico Superior en Integración Social).

La nota más simpática del acto la puso Sara Lucena, antigua alumna de Escuela SAMU, que contó cómo a los 40 años decidió darle un giro a su vida, dejó un trabajo fijo y estudió primero el ciclo de TCAE. «Cuando finalicé, ya tenía el gusanillo de esta profesión dentro y decidí estudiar el ciclo de TES a la vez que cuidaba de mi hijo y ponía en práctica todo lo que había aprendido en mi primer contrato de trabajo como TCAE. Fueron dos años de locura, pero merecieron la pena».

Sara Lucena quiso darle tres «importantes» consejos a los nuevos alumnos: «Primero, no os quitéis nunca ese llamativo chalequillo, siempre os pillan. Segundo, las manos nunca en los bolsillos. Y tercero, si vais a desayunar a la cafetería, la tostada y el café siempre para llevar o llegaréis tarde».
Este curso, además, como novedad, se han producido cinco nuevas incorporaciones a la plantilla de instructores de Escuela SAMU, profesionales con perfiles muy variados: desde un educador social hasta una profesional de las emergencias y protección civil, pasando por sanitarios y una docente que va a trabajar con los alumnos de Técnico en Integración Social la gestión de las emociones y el control de éstas.

«Para la profesionalización del técnico en Integración Social consideramos un pilar fundamental la inclusión de la inteligencia emocional como herramienta imprescindible para el trabajo con personas, y aún más importante cuando trabajamos con colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social, como es nuestro caso. Para ello, incluimos como eje transversal aprendizajes tales como el autoconocimiento, la gestión emocional y las habilidades sociales, utilizando recursos como el mindfulness», explica Beatriz Estrada, jefa de estudios de Escuela SAMU.

«Vuestra labor es esencial. Estáis llamados a ser los héroes de nuestro tiempo», destacó David Mir, delegado del Ayundamiento de Gelves. «Hagamos de este año un año extraordinario».

 

XXX Máster de Enfermería: un desafío físico, técnico y mental

Con la llegada de septiembre vuelve la actividad en Escuela SAMU, que un año más ha celebrado las pruebas de selección del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de SAMU y la Fundación CEU San Pablo Andalucía, una de las grandes señas de identidad de este centro formativo ubicado en Gelves (Sevilla). Numerosos enfermeros graduados se presentaron los días 10 y 11 de septiembre a las pruebas de acceso de este posgrado, que este año cumple su trigésima edición.

Estos ejercicios están diseñados para valorar la respuesta actitudinal del aspirante y los conocimientos básicos imprescindibles para cursar un postgrado. Las pruebas se dividen en tres fases: pruebas físicas, un test psicotécnico y una entrevista personal.

Las pruebas físicas se realizaron en las instalaciones de Escuela SAMU y, de forma individualizada, al igual que en años anteriores. Cada alumno fue citado a una hora distinta (por sorteo) desde las once de la mañana hasta las dos de la tarde. Estos ejercicios consistieron en un circuito de ejercicios continuados en el cual el aspirante debía demostrar resistencia física de moderado impacto, además de control del estrés y liderazgo durante todo el recorrido. Para la realización de los diversos ejercicios se utilizaron los diferentes recursos de la escuela, como el edificio de rescate, el tren, la pista de 4×4, el foso y la piscina.

«El perfil de los aspirantes ha sido muy variado. Había enfermeros recién titulados y otros con varios años de experiencia que han decidido dejarlo todo y continuar formándose. También hay muchos aspirantes que nos han reconocido que su intención es renunciar a sus contratos de trabajo actuales para realizar el máster; y otros, que llevan muchos años ahorrando para poder pagarse ellos mismos este posgrado. Todo esto dice mucho de ellos», destaca Andrés Rodríguez, coordinador de este Máster.

Los aspirantes fueron evaluados en una prueba de velocidad (50 metros en 9 segundos en el caso de los hombres y 11, las mujeres), flexiones (hombres, 10; mujeres, 6 ó 10 sobre rodillas); carga de peso muerto (10 kilos en 25 metros); arrastre de peso muerto en pendiente (30 kilos en 5 metros con una pendiente del 55%); natación contracorriente (un minuto) y buceo libre (apnea, 30 segundos).

“En todo el proceso de selección lo que más valoramos fue la motivación y el interés por terminarlas en las mejores condiciones posibles. El objetivo no es llevar al aspirante al límite como ocurre en los grandes simulacros que organizamos, sino someterlos en determinados escenarios para valorar su respuesta actitudinal, física y emocional”, continúa Andrés Rodríguez.

Los participantes salieron de uno en uno cargados con una mochila que simulaba un maletín polivalente y debían pasar a través de unos troncos en posición de viga para demostrar equilibrio. Una vez superado, se dirigían al edificio de rescate. En la planta baja, el participante se dirigía hacia la cuarta planta donde debía coger una bala de oxígeno y cargarla hacia la segunda planta, en el debía realizar las flexiones.

Luego, el aspirante bajaba por la trampilla hacia la primera planta, donde realizaba cinco minutos de RCP. De ahí, se dirigían hacia el rocódromo, donde intentaban cruzar de lado a lado sin pisar el suelo, la mayor distancia posible.

Después, se dirigían hacia la puerta norte del tren. Cargados con la mochila, los aspirantes debían atravesar el vagón, donde había una persona simulando ser un paciente agitado por consumo de drogas al que debían atender. Al finalizar, salían del tren y dejaban la mochila para realizar la prueba de velocidad de 50 metros.

Ya en la pista de 4×4, se llevó a cabo la prueba de liderazgo, donde los aspirantes se enfrentaban a un accidente de tráfico en el que estaba implicado un coche con un adulto y un lactante atrapados, con un fuego activo en la proximidad. El futuro alumno debía dar instrucciones a dos TES y tenía que tomar decisiones bajo presión. A continuación, se llevaba a cabo la prueba de arrastre. El aspirante se encontraba ante una carga de 30 kilos dentro del foso y debían extraerlo tirando de éste con una cuerda, hasta lograr desplazarla cinco metros.

Luego, en una de las aulas se realizaba la prueba de control de estrés. Y, por último, en la piscina, se le pedía al enfermero que extrajera a un maniquí de la jaula que estaba en el fondo de la piscina y, posteriormente, que nadara a contracorriente durante un minuto.

Una vez finalizadas las pruebas físicas, al aspirante se le entregó un cuestionario diseñado para proporcionar una evaluación global de la personalidad y tendencias psicopatológicas en adultos, con preguntas de control y escalas clínicas. Las pruebas terminaron por la tarde con una entrevista para conocer los intereses y la personalidad de los aspirantes.

«Creemos que el sanitario de emergencias debe tener condiciones físicas adecuadas para desempeñar su labor de forma eficiente en las más diversas circunstancias, de ahí las pruebas físicas a las que sometemos a nuestros futuros alumnos antes de ingresar en este máster», apuntan desde Escuela SAMU.

La XXX edición del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de SAMU, que cuenta con 24 plazas y comenzará el 14 de octubre.

Carlos González de Escalada: «Si todos apoyamos al nuevo director general, será imparable; SAMU será imparable»

Tras un periodo «irrepetible» de 14 años como director general, Carlos González de Escalada, ahora presidente de SAMU, ha cedido el testigo a José Antonio Trujillo. En 2021, cuando llevaba diez años en el cargo, González de Escalada comenzó un proceso de profesionalización de una organización en crecimiento que culmina ahora. Fue en ese momento cuando González de Escalada tomó una decisión a su juicio «necesaria»: el 1 de enero de 2025 ya no sería director general de SAMU. Y lo ha cumplido.

«Siempre he tenido muy claro que mi deber como director general era el bien de SAMU, al margen de los intereses individuales e, incluso, los intereses familiares. Eso a veces se ha entendido y a veces no, pero siempre mantuve un criterio firme y predecible. Hoy los hechos hablan por sí mismos y SAMU es una organización de éxito.

Durante su discurso de despedida, González de Escalada hizo un breve balance de su trayectoria en SAMU: «Don Carlos Álvarez Leiva, mi señor padre y un visionario brillante, fundó SAMU en 1981 con una uvi-móvil e infinitas ganas de trabajar. Cuando me incorporé, como su director de Desarrollo, corría el mes de junio del año 2003. SAMU era una organización local, que facturó ese año 2,2 millones de euros, De ellos, el 95 por ciento correspondía a nuestro contrato con el 061. Hace 21 años, éramos una organización local de cliente único. Teníamos dos centros de trabajo, uno Sevilla y otro en Málaga y una nave en Dos Hermanas».

En 2010, un año antes de mi ascenso a director general, SAMU facturó 8,4 millones. Entonces ya éramos unas 80 personas en seis centros de trabajo en Andalucía. Teníamos una lavandería, una residencia de mayores participada al 50 por ciento y abrimos Santa Ana. Crecíamos rápido. Hoy, cuando dejo mi puesto ejecutivo, la marca SAMU factura cerca de 100 millones de euros, tiene más de 120 centros de trabajo y presencia en seis países», continuó González de Escalada.

«Tras casi catorce años, dejo un SAMU con mil frentes abiertos pero pujante y saneado. Os pido para José Antonio Trujillo vuestra lealtad, vuestra generosidad y vuestro apoyo. La suerte le llegará porque trabaja mucho», destacó González de Escalada. «Nuestro nuevo director general es un trabajador incansable, alguien que dice la verdad mirando a los ojos. Si todos lo apoyamos, será imparable; SAMU será imparable».

José Antonio Trujillo, nuevo director general de SAMU tras 14 años de liderazgo de Carlos González de Escalada

SAMU, organización líder en emergencias sanitarias y acción social, ha anunciado el nombramiento de José Antonio Trujillo como su nuevo director general. Trujillo, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director general adjunto, toma el relevo de Carlos González de Escalada tras 14 años al frente de la organización. En este periodo, SAMU ha consolidado su crecimiento superar los 3.000 trabajadores en 120 centros de trabajo distribuidos en seis países, con 100 millones de euros de facturación anual y 50.000 usuarios beneficiarios de su acción cada año.

José Antonio Trujillo es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster en Organización de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha ejercido cargos de dirección en diversas multinacionales hasta su llegada a SAMU en 2019, donde, en un primer momento, ejerció como director del departamento de Desarrollo. En 2022, fue nombrado director general adjunto de SAMU, puesto que ha ejercido hasta la fecha.

El acto de traspaso se ha celebrado en la sede de SAMU en la Isla de la Cartuja de Sevilla en un acto que ha contado con la presencia de destacados directivos de la organización, como la Dra. Juana Macías, presidenta del Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC), y los vicepresidentes Borja y Juan González de Escalada. El presidente fundador de SAMU, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, no ha podido asistir por estar coordinando el dispositivo de atención de emergencia a menores migrantes en Ceuta.

Años de desafíos y éxitos

Carlos González de Escalada, quien asumirá ahora la presidencia de SAMU, ha aprovechado su relevo para hacer balance de su gestión. “Han sido años de éxito, aunque no exentos de desafíos, en los que hemos trabajado para consolidar a SAMU como una gran fuerza al servicio del bien común”, ha defendido. Además, ha destacado el perfil de José Antonio Trujillo elogiando su “capacidad de trabajo” y su “liderazgo pausado y estratégico”. “Es una persona excepcional que se ha ganado el respeto y aprecio de todos los que trabajamos con él”, ha subrayado González de Escalada, que da de esta forma por concluido el proceso de profesionalización de la entidad, pues Trujillo es el primer máximo responsable de la historia de SAMU que no pertenece al núcleo de la familia fundadora del proyecto.

José Antonio Trujillo ha agradecido a su predecesor “la confianza y cercanía en los buenos y malos momentos”, y ha reconocido el trabajo de expansión y crecimiento que ha caracterizado los 14 años de González de Escalada al frente de SAMU. Trujillo se ha comprometido a continuar la labor de integración de los valores fundacionales de SAMU con las nuevas exigencias del mundo actual, con el objetivo de “construir el SAMU del futuro”.

Con esta transición, la compañía reafirma su compromiso con la atención sanitaria, la formación y la acción social, pilares que han guiado su trayectoria desde su fundación en 1981. Ahora, asume el reto de adaptarse a los desafíos globales que marca su plan 2030. En ese plazo, SAMU aspira a posicionarse como una multinacional de las emergencias y la acción social sobre las bases de la internacionalización, la transformación digital y la gestión del talento.

Sobre SAMU

SAMU es una entidad especializada en la atención sanitaria y acción social. Fue creada en 1981 como empresa de emergencias sanitarias equipada con la primera UVI móvil que hubo en España. Desde entonces, ha desarrollado un proceso de crecimiento y diversificación de su actividad que le ha llevado a ser un referente en sectores tan dispares como el traslado de pacientes críticos, los dispositivos médico-sanitarios en grandes eventos, la formación de profesionales en emergencias sanitarias, y la atención y protección de colectivos vulnerables como personas dependientes, personas sin hogar, menores, mujeres o personas con patologías de salud mental.

En las dos últimas décadas, SAMU también ha desarrollado misiones humanitarias en países como Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Ucrania y Turquía.

En 2023, la organización consolidó su área de Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, que desarrolla proyectos en Burundi, Bolivia, Nicaragua o Marruecos.

La organización también se ha establecido en Estados Unidos a través de SAMU First Response, comprometida con la asistencia y el apoyo a personas solicitantes de asilo y migrantes que llegan al país.

No son menas, son niños

Mena: Menores Extranjeros No Acompañados. En su origen sólo fue un acrónimo para referirse a los niños y niñas que llegaban solos a las costas españolas, sin embargo, nunca un término hizo tanto daño a un menor. En los últimos años, muchos sectores de la sociedad han acuñado este acrónimo para referirse a estos niños de manera despectiva. Hablar de menas es una forma de categorizar, ocultando el aspecto más humano de esta condición, una forma de esconder un hecho fundamental: hablamos de niños, niñas y adolescentes que no pudiendo contar con la protección de un adulto o familiar son condenados a la invisibilidad y a la exclusión social.

Según señala Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, «los niños migrantes a los que se intenta criminalizar, muchas veces detrás del término ‘mena’, son menores con historias muy duras y expuestos al desamparo. No dejan de ser niños, niñas y adolescentes que han conseguido llegar vivos y han estado expuestos a riesgos, a exclusión y a una situación que termina con ellos en una red de acogida del sistema de protección de menores como cualquier otro niño nacional y a los que se les debería dar el mismo trato de niño, independientemente del origen. Esa es la base de la protección a la infancia».

Palma Díaz, directora del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, también ha reflexionado sobre el mal uso del término mena en el podcast ‘No vengo a hablar de racismo’, un proyecto de la asociación Márgenes y Vínculos.

«Me consta que las diferentes administraciones y organizaciones están buscando un nuevo término para referirse a estos menores, pero da igual el acrónimo que se utilice, ya sea mena u otro, al final acabará deshumanizando al colectivo y criminalizándolo».

Palma Díaz hace también hincapié en la imagen de delincuentes que ciertos sectores venden a la sociedad de estos menores. «Hay discursos políticos que se basan en la idea de que estos menores son delincuentes y un aporte negativo a la sociedad. Esto no es así. No vamos a engañar a nadie. ¿Hay niños y niñas migrantes que pasan por el sistema de protección y que en su mayoría de edad pasan por un centro de internamiento? Claro que los hay. Al igual que hay niños y niñas nacionales que pasan por un centro de internamiento. Estos centros están llenos, y eso es porque hay niños y niñas que delinquen, pero el porcentaje de extranjeros es ínfimo».

Díaz recuerda que la política migratoria de estos menores ha cambiado radicalmente. «El perfil de menores migrantes se ha diversificado significativamente, observándose un aumento en el flujo migratorio de menores no acompañados provenientes de la región subsahariana. Son muy visibles las características que distinguen a los menores inmigrantes según su lugar de origen. Estas diferencias incluyen las razones por las que migran, como conflictos, persecución o simplemente la búsqueda de mejores oportunidades. Además, las experiencias que viven en su viaje y el contexto familiar y comunitario del que provienen también influyen en sus necesidades de protección, apoyo psicológico y educativo».

Un ejemplo de esto lo encontramos en los menores de origen marroquí. «Hace más de quince años recibíamos a menores provenientes de familias desestructuradas, que habían pasado grandes periodos viviendo en la calle, delincuentes en su propio país, con un alto consumo de tóxicos, como pegamento, y menores que habían pasado por situaciones de abusos. Estos menores llegaban a las costas españolas escondidos en los bajos de un camión o de polizón en un barco. Hoy, el perfil de los menores que llegan es totalmente distinto, estos chicos vienen de sus casas, con un viaje de alto coste económico y financiado por sus progenitores o familiares cercanos, y se percibe en su manera de comportarse, en su nivel de estudio y en la preocupación de las familias por el bienestar de estos niños».

Según Díaz, estos niños saben que para encontrar trabajo en España tienen que formarse y vienen con la idea de ayudar a su familia. «Luego ese objetivo cambia porque la realidad es que vivir en Europa es caro y, una vez aquí, se dan cuenta de que para ayudar a su familia tienen que trabajar mucho más de lo que pensaban».

Al margen de su origen migratorio, la labor de SAMU sigue siendo la misma: proteger, sanar en muchos casos, y preparar a estos y estas jóvenes para la vida en toda su complejidad.

Fundación SAMU cuenta con 16 centros para atender a menores en las islas Canarias

Canarias es destino habitual de migrantes procedentes del África subsahariana y Marruecos. Miles de migrantes llegan todos los meses a las costas canarias en embarcaciones precarias jugándose la vida. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), del 1 de enero al 15 de julio de 2024, más de 19.700 migrantes han llegado de manera irregular a Canarias utilizando esta ruta. Es un 160% más en comparación con el mismo período en 2023, cuando se registraron 7.590 migrantes. El 70% de las personas que llegan de manera irregular a España lo hacen a través de la vía canaria.

Esta situación migratoria ha experimentado cambios significativos en los últimos meses. Si bien el flujo de llegadas ha sido más constante, lo cierto es que sigue habiendo una gran necesidad de recursos y apoyo para los niños y niñas que llegan a Canarias. «Lo importante es que desde Fundación SAMU estamos preparados y seguimos mejorando nuestras capacidades para ofrecer una respuesta integral, humanitaria y eficaz», apunta Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.

«Actualmente, nos encontramos en un momento crucial, ya que la crisis migratoria ha evolucionado, y nosotros hemos adaptado nuestros recursos para poder ofrecer la mejor atención posible. En este sentido, hemos ampliado nuestros servicios y recursos, respondiendo a la creciente necesidad de apoyo a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que llegan a las islas».

Fundación SAMU gestiona actualmente 16 recursos dirigidos a menores en Canarias con un total de 412 plazas: nueve en Gran Canaria, uno en Fuerteventura y seis en Lanzarote. Estos centros están operativos las 24 horas del día y cuentan con equipos de profesionales capacitados, incluyendo educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar. Estos centros permiten acoger a menores en condiciones óptimas, brindándoles no solo un techo, sino también un acompañamiento integral que abarca el apoyo psicológico, la educación y el acceso a actividades de ocio y tiempo libre. «Todos trabajamos con el mismo objetivo: garantizar el bienestar y la inclusión de los menores en nuestra sociedad», continúa Siham Khalifa.

» La capacidad de Fundación SAMU para responder rápidamente es una de nuestras fortalezas. Hemos demostrado, una y otra vez, que podemos implementar nuevos recursos, adaptándonos a las necesidades de las Islas Canarias. Esto es posible gracias a un equipo de profesionales cualificado y comprometido, que entiende la urgencia de estas situaciones y actúa con agilidad, siempre con un enfoque en la calidad del servicio. La reciente apertura con cinco recursos de atención inmediata en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, es un claro ejemplo de nuestra capacidad para movilizarnos rápidamente y ofrecer soluciones inmediatas a los desafíos que enfrentamos».

En lo que va de año, Fundación SAMU ha acogido a más de 400 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 295 son menores extranjeros no acompañados. «Teniendo en cuenta que en el año 2023 la cifra de menores atendidos ascendió a 503, con total seguridad esta cifra será doblada para el ejercicio 2024. Lo más importante de las cifras es que detrás de cada una de ellas hay una historia de vida que recibe una atención personalizada, adaptada a las necesidades particulares de cada niño y niña», destaca Siham Khalifa.

«La labor de Fundación SAMU en las Islas Canarias es un compromiso constante con la infancia. Nos esforzamos por ofrecerles un futuro digno, a través de una atención integral que va más allá de la simple acogida. Nos marcamos como objetivo su desarrollo personal, su educación y su integración en la comunidad. Cada día, trabajamos para que estos niños y jóvenes puedan superar las dificultades y construir un proyecto de vida. Estamos profundamente comprometidos con esta causa y seguiremos trabajando para mejorar nuestros recursos y ampliar nuestra red, siempre con la misma dedicación y profesionalidad que nos caracteriza», destaca la directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.

Pregoneros en Artenara

Un ejemplo del trabajo y el esfuerzo que se realiza para la integración de estos menores en la comunidad lo encontramos en Artenara, donde 19 niños y niñas extranjeros de 3 a 11 años que residen en el centro que Fundación SAMU gestiona en este municipio pronunciaron el pregón por las fiestas de La Cuevita 2024 el pasado 14 de agosto.

Los menores llevan pocos meses en Artenara, pero la acogida ha sido tal que, por decisión del alcalde, Jesús Díaz, se han convertido en los pregoneros de las fiestas patronales. El primer edil reconoce que, aunque ya tenía pensado otro pregonero para este año, su idea cambió al ver la gran acogida que le brindaron sus vecinos y vecinas a este grupo de chicos. “La aceptación ha sido muy buena, participan en la vida del pueblo, en las actividades, van a la piscina, a bailar”, asegura Díaz, quien ha manifestado en diversas ocasiones la alegría que le ocasiona tenerlos en su pueblo. Su mayor ilusión es que la gente de Artenara siga acogiéndolos y demostrándoles el cariño y la solidaridad que les caracteriza.

Para la preparación y puesta en escena del pregón, estos menores, que llegaron a Artenara hace tres meses, contaron con la ayuda del verseador más popular de Canarias, Yeray Rodríguez. “Cuando me propusieron esta idea no lo dudé. Sabía que sería complejo, pero eso también lo hace apasionante. Con humildad toca arrimar el hombro para gritar alto y fuerte que no tenemos otro mundo que este y que debemos salvarnos todos juntos”.

«Las niñas que llegan solas a España huyen de matrimonios forzosos, abusos, persecución o buscan una vida mejor»

Un aspecto que preocupa a las autoridades es el elevado número de niñas que viajan solas en patera. Casi 200 niñas han llegado solas a las Islas Canarias en lo que va de 2024 y se eleva a 280 el número de menores tuteladas que viven en los 13 centros que se han habilitado en el archipiélago canario para niñas procedentes en su mayoría de Senegal. Desde el pasado 10 de enero, Fundación SAMU ha acogido a más de 50 niñas cuya edad oscila entre los seis años y la preadolescencia.

«Los proyectos migratorios pueden ser familiares o individuales, pero con niñas tan pequeñas es muy difícil hablar de uno individual. Estos proyectos migratorios suelen ser familiares en los que van un menor vulnerable acompañado de un referente adulto. Es decir, las niñas pequeñas que nos llegan aparecen solas en un cayuco, pero eso no significa que hayan salido sola de su país de origen. Lo más probable es que embarcaran con algún familiar que perdió la vida en el tránsito migratorio», explica Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.

Otras muchas chicas que llegan a España en cayuco vienen huyendo de matrimonios forzosos, relaciones abusivas, persecución o simplemente buscan una vida mejor.

«Una vez que llegan al recurso de SAMU, hay que prevenir cualquier tipo de abuso y proteger la salud física y mental, la educación, el desarrollo y la integración social de estas niñas. Es importante la protección y la seguridad porque son niñas que vienen de un tránsito migratorio muy traumático. Lo primero que necesitan es sentirse seguras y protegidas», señala Siham Khalifa, que es optimista sobre el futuro de las niñas migrantes y cree que, con el trabajo que se realiza en SAMU, las niñas serán capaces de recuperarse del trauma de perder a un familiar en este viaje tan complicado. «Este es un trabajo diario y constante. Muchas veces no da tiempo de hacer todo lo que nos gustaría porque cuando las chicas cumplen la mayoría de edad cesa la tutela administrativa y deben abandonar el centro, pero si hacemos un buen trabajo conseguiremos reparar el daño emocional».

El Gobierno de España prevé que la crisis migratoria que vive actualmente el archipiélago canario se agrave y estima que en todo 2024 podrían llegar a las costas canarias de manera irregular un total de 90.000 personas.