SAMU lidera el dispositivo sanitario en una nueva edición de la Maratón de Sevilla
SAMU ha sido un año más uno de los grandes actores de la Zurich Maratón de Sevilla, que este año ha celebrado su cuadragésima edición convertida en una de las maratones más importantes de Europa. El evento, más allá de la exigencia deportiva, representa un desafío organizativo de gran magnitud. Con 14.000 corredores en las calles de la capital andaluza, la planificación del dispositivo de emergencias sanitarias es siempre decisiva para garantizar la seguridad de los participantes, y representa además un test de la capacidad logística y de respuesta de SAMU en eventos de primer nivel internacional. El despliegue de un dispositivo de emergencias a la altura de la carrera es decisivo en un evento que pone a todos sus participantes, del primero al último, al límite.
Como en ediciones anteriores, SAMU comenzó a trabajar en la elaboración de un protocolo específico para la cobertura sanitaria del evento meses antes de la prueba, que se celebró el 23 de febrero. La complejidad del operativo exigió la coordinación de más de 115 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias (TES), que se desplegaron a lo largo del recorrido para cubrir cualquier eventualidad. Esta previsión permitió anticipar posibles incidentes y establecer puntos estratégicos de atención rápida.
La mañana de la XL Zurich Maratón de Sevilla 2024, los profesionales se reunieron en la sede que la organización tiene en la Isla de la Cartuja en torno a las seis de la mañana, más de dos horas antes del comienzo de la prueba. Allí, José Antonio Vázquez, director de operaciones de SAMU y mando del dispositivo sanitario, Javier Carrera, mando operativo del dispositivo, y Victoria Assaf, apoyo del mando del dispositivo de la maratón, dieron las últimas instrucciones a sus compañeros. Además, se revisó el material y se organizaron los diferentes equipos. Antes de que cada profesional ocupara su posición a lo largo de los 42 kilómetros de recorrido, todo el personal se concentró en una rampa fuera del edificio, junto al aparcamiento de ambulancias, para escuchar las últimas instrucciones del doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU.
Durante este briefing, Álvarez Leiva recordó a cada uno de los asistentes la importante misión y la enorme responsabilidad que tenían por delante. Después de estas palabras, cada equipo se marchó a sus puntos de referencia. Todos los profesionales estaban en sus puestos media hora antes del pistoletazo de salida.
Visita institucional
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la responsable del área de Gobierno de Deporte y Promoción de la Salud y Distrito Macarena, Silvia Pozo, conocieron in situ las características del dispositivo bajo la guía de Carlos Álvarez Leiva y de José Luis Benavente, gerente de SAMU.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la delegada municipal de Deporte y Promoción de la Salud y Distrito Macarena, Silvia Pozo, conocieron in situ las características del dispositivo de la Maratón de Sevilla bajo la guía de Carlos Álvarez Leiva y de José Luis Benavente.
El recorrido de 42,195 kilómetros llevó a los corredores por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de España, la Giralda y la Torre del Oro. A lo largo de la ruta se instalaron unidades móviles de intervención rápida, así como puestos médicos avanzados en puntos críticos donde el esfuerzo físico podía pasar mayor factura a los participantes. Además, el dispositivo contaba con varias ambulancias para asegurar un traslado inmediato en caso de emergencias graves.
La Zurich Maratón de Sevilla 2025 no solo batió récords de participación, sino que también contó con la presencia de atletas de élite que desafiaron los límites de la resistencia humana. El etíope Selemon Barega, campeón olímpico en Tokio 2020, debutó en la distancia con una victoria aplastante, cruzando la meta en 2 horas, 5 minutos y 15 segundos. En la categoría femenina, su compatriota Anchinalu Dessie Genaneh se impuso con un tiempo de 2 horas, 22 minutos y 17 segundos, consolidando el dominio etíope en la prueba.
El evento atrajo a corredores de más de 100 países, lo que refleja su creciente proyección internacional. Más de la mitad de los participantes procedían de fuera de España, una cifra que evidencia el atractivo del maratón sevillano en el calendario atlético mundial. Esta diversidad añadió un componente multicultural a la carrera, con atletas de todos los rincones del planeta compartiendo el asfalto hispalense.
Prevención y respuesta inmediata
La clave del éxito de un dispositivo sanitario en una prueba de estas características radica en la anticipación. SAMU no solo desplegó recursos para responder a emergencias, sino que también implementó medidas de prevención que minimizaron riesgos. Durante los días previos a la carrera, se realizaron evaluaciones sobre las condiciones climáticas y la hidratación de los corredores, alertando sobre la importancia de un adecuado descanso y alimentación para evitar golpes de calor y deshidrataciones.
En la jornada de la maratón, los equipos sanitarios realizaron un seguimiento constante de los participantes, interviniendo en casos de agotamiento extremo, calambres musculares e incluso episodios de hipoglucemia. Las asistencias médicas más comunes incluyeron atenciones por descompensaciones, lesiones leves y agotamiento. Sin embargo, la rapidez en la intervención evitó que se produjeran incidentes de mayor gravedad.
Uno de los puntos críticos se vivió en el tramo final de la carrera, donde algunos corredores comenzaron a mostrar signos de fatiga severa. En estos casos, el equipo de SAMU actuó con inmediatez para asegurar que los afectados recibieran la atención adecuada en los puntos de asistencia más cercanos. La coordinación entre las distintas unidades permitió que cada intervención se realizara en cuestión de minutos.
Para gestionar un evento de esta magnitud, la logística desempeñó un papel determinante. La ubicación de los puestos médicos se estableció en función de criterios técnicos. Se priorizaron zonas de alta concentración de esfuerzo y puntos donde el acceso de ambulancias resultara más ágil. Cada detalle fue calculado para optimizar tiempos de respuesta y evitar bloqueos en la asistencia sanitaria.
En tiempo real
El operativo incluyó una mesa de coordinación central que monitorizó en tiempo real la evolución de la prueba y la situación de cada punto de atención. Desde esta base se canalizaron todas las comunicaciones entre equipos y se aseguró una respuesta rápida ante cualquier emergencia. El uso de tecnología avanzada permitió un control detallado del estado de los corredores y facilitó la toma de decisiones en función de las incidencias reportadas.
A falta del informe oficial, en esta edición se han registrado unas 350 asistencias sanitarias, la gran mayoría entre los kilómetros 25 y 40. Hubo al menos un paciente de nivel rojo por un proceso cardiaco que tuvo que ser trasladado en ambulancia a un centro hospitalario, según explican desde la dirección del dispositivo sanitario de la Zurich Maratón de Sevilla 2025.
Como en el resto de carreras de estas características, predominaron los casos de hipotermia, deshidratación, síndromes gastrointestinales y problemas musculoesqueléticos, todas ellas situaciones provocadas por el esfuerzo extremo al que se somete al organismo en una maratón, tanto en deportistas de alto nivel como en deportistas amateur.
El éxito del dispositivo sanitario en la Zurich Maratón de Sevilla 2025 refleja la experiencia acumulada por SAMU en la cobertura de grandes eventos. La eficacia en la atención, la rapidez en la respuesta y la planificación meticulosa han consolidado su papel como referente en la gestión de emergencias deportivas.
El reto de futuras ediciones pasa por seguir mejorando la capacidad de anticipación y respuesta ante situaciones imprevistas. La integración de nuevas tecnologías, como el uso de sensores biométricos para monitorizar el estado físico de los corredores en tiempo real, podría representar un avance significativo en la prevención de episodios críticos. Además, la colaboración con otros organismos y servicios de emergencia permitirá seguir optimizando los recursos disponibles para garantizar la seguridad de los participantes.
La jornada del 23 de febrero dejó una huella imborrable en la ciudad. Miles de corredores desafiaron sus límites, Sevilla vibró con el espíritu deportivo y el equipo de SAMU demostró, una vez más, su compromiso con la excelencia en la asistencia sanitaria. Una carrera de resistencia, esfuerzo y, sobre todo, seguridad.

SAMU lidera el dispositivo sanitario para 14.000 corredores en una nueva edición de la Maratón de Sevilla