Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria

Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a escolares

Fundación SAMU, a través del área de Infancia y Juventud y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, ha organizado con éxito unas jornadas de sensibilización centradas en la migración. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de diversos niveles educativos (de Infantil, Primaria y Secundaria), forma parte del Plan Estratégico de Educación Global de la entidad. Este plan busca promover la inclusión social, fomentar la reflexión crítica y generar conocimiento en torno a los procesos migratorios.

Las jornadas, que se desarrollaron durante los meses de noviembre, diciembre y enero, contaron con la participación de estudiantes de los municipios gaditanos de Jimena de la Frontera, Algeciras, Arcos de la Frontera, Ubrique, El Bosque y otras pedanías de la provincia. A través de una metodología participativa, los alumnos reflexionaron sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y las oportunidades para construir una sociedad más inclusiva. La colaboración entre los distintas áreas de Fundación SAMU fue clave para el éxito de esta iniciativa, que aportó experiencia, recursos y un enfoque integral.

Entre las actividades destacadas, la lectura del cuento interactivo La barca de Hanielle se convirtió en el motor de varias dinámicas educativas para alumnado de Educación Infantil y Primaria. Esta historia, que aborda la travesía de una niña migrante y las dificultades de su viaje. Los niños participaron activamente en la lectura y en las charlas posteriores sobre valores como la cooperación y la perseverancia. La actitud de los niños que fue maravillosa. Su motivación y participación fueron excepcionales, y se mostraron muy interesados en reflexionar sobre los temas que abordaba el cuento.

Las actividades destinadas a los alumnos de Secundaria se centraron en debates y reflexiones sobre las causas y consecuencias de las migraciones, así como en las expectativas y desafíos que enfrentan las personas migrantes al llegar a un nuevo país. Durante estas sesiones, se hizo hincapié en la importancia de comprender que la migración no es un fenómeno uniforme, sino que está condicionado por diversos factores, como el país de origen, las circunstancias socioeconómicas y las razones particulares que impulsan a migrar, ya sea por conflictos bélicos, pobreza o la búsqueda de mejores oportunidades.

Un logro significativo de estas jornadas fue su capacidad para estimular el diálogo abierto y la participación activa del alumnado. Los estudiantes compartieron ideas creativas y plantearon propuestas para construir una sociedad más equitativa e inclusiva, mostrando un fuerte compromiso con valores como la empatía y la solidaridad. Además, los talleres ofrecieron un entorno seguro y enriquecedor donde los jóvenes pudieron expresar libremente sus opiniones, lo que contribuyó al desarrollo de sus habilidades sociales y de pensamiento crítico.

Con estas actividades queremos que los jóvenes tomen conciencia de la realidad de la migración y reflexionen sobre cómo pueden contribuir a una sociedad más inclusiva. Estas jornadas no solo subrayan el compromiso de Fundación SAMU con la educación global, sino que también destacan su misión de sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y realidades de las personas migrantes, ofreciendo una experiencia transformadora tanto para los participantes como para la comunidad educativa.

MARÍA VICTORIA DURÁN / Trabajadora social ISL Cortijo Jimena

Fundación SAMU se une a la Red Pro Migrantes

Nace en Córdoba la Red Pro Migrantes

Diez entidades sociales de la provincia de Córdoba se han unido para formar la Red Pro Migrantes, que fue presentada el 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial contra la Discriminación Racial, en un acto celebrado en la Casa Árabe de Córdoba. En el acto participaron representantes de las organizaciones fundadoras, entre las que se encuentra Fundación SAMU, que preside este semestre esta Red. En esta iniciativa también participan ACCEM, la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), Cáritas Diocesana de Córdoba, Córdoba Acoge, Cruz Roja en Córdoba, Fundación Cruz Blanca, Fundación Don Bosco Salesianos Social, Comunidad Adoratrices de Córdoba y Fundación Prolibertas.

En la rueda de prensa intervinieron Nayra Aparicio (Cruz Roja Española en Córdoba), Sadia Ur- Rehman (Fundación Cruz Blanca) y Eduardo García (Fundación Prolibertas), quienes explicaron el origen y los retos de esta iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre organizaciones y administraciones en la defensa de los derechos de las personas migrantes y en la promoción de su inclusión social y laboral.

“Los desafíos sociales no pueden abordarse de manera aislada”, explicaron durante la presentación. En este sentido, la creación de esta Red permite compartir recursos, experiencias y estrategias, multiplicando el impacto y mejorando la vida de las personas migrantes en Córdoba. El mayor reto es conseguir que la Red Pro Migrantes sea un espacio de referencia para la defensa de los derechos de las personas migrantes en Córdoba, y que su voz sea escuchada en todos los ámbitos de la sociedad.

La coordinación entre entidades permitirá promocionar actividades conjuntas y optimizar recursos. También se marcan como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de las personas migrantes y defender y reivindicar sus derechos ante las instituciones, facilitando así su inclusión social y laboral en la provincia.

Para lograr estos retos, la Red se organiza en tres grupos de trabajo especializados en diferentes áreas: la sociosanitaria (para abordar temas como el acceso a la salud y el empadronamiento), la jurídica (para trámites administrativos y defensa legal) y el ámbito de la sensibilización (para erradicar estereotipos y discursos de odio). La coordinación de la Red se alterna cada semestre entre sus entidades, garantizando una gestión compartida y representativa. Actualmente, Fundación SAMU es la encargada de dirigir esta Red.

Las personas migrantes en Córdoba se enfrentan a múltiples dificultades, desde la precariedad laboral hasta la falta de acceso a recursos básicos. La exclusión social se suma a los problemas que traen consigo muchas de estas personas, como aquellas que huyen de conflictos bélicos y la persecución política o por motivos de sexo, género, religión u orientación sexual.

En los últimos años, la población migrante en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento. Según datos del INE de 2025, 28.190 personas extranjeras residen en la provincia, representando un 3,5% de la población. Aunque esta cifra es inferior a la de otras provincias andaluzas como Málaga (22%), el incremento del 32,6% en la última década evidencia la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a estas comunidades.

Aunque se presenta ahora oficialmente, la Red Pro Migrantes lleva años gestándose: dio sus primeros pasos en 2019 tras una reunión del Foro Provincial de Políticas Migratorias y el convenio de colaboración que consolidó su formación se firmó en noviembre de 2024. En este tiempo se han conseguido avances, entre ellos, diversas actividades de concienciación como jornadas y campañas en redes sociales contra los prejuicios y el racismo.

A pesar de estos logros, la Red se enfrenta a importantes retos, como expandir su presencia en la provincia, animando a más entidades a sumarse a ella. También quieren consolidar un canal de comunicación eficaz con la administración pública para mejorar el acceso de las personas migrantes a los recursos; y actuar como plataforma de formación y asesoramiento para organismos públicos y privados sobre la realidad migratoria.

Usuarios de la Residencia Santa Teresa

Residencia Santa Teresa: diez años de compromiso compartido

La Residencia Santa Teresa, gestionada por Fundación SAMU, cumple una década como centro de referencia en la atención a personas con discapacidad intelectual en Villafranca de los Caballeros (Toledo). El aniversario se ha celebrado con actividades abiertas a usuarios, familias, profesionales y representantes institucionales. Una jornada festiva para conmemorar diez años de trabajo, compromiso y vínculos que han dejado huella.

Desde su apertura en marzo de 2015, este recurso residencial ha ofrecido atención integral a personas con discapacidad leve y moderada. El edificio y sus 34 plazas públicas dependen de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La gestión fue adjudicada a Fundación SAMU en noviembre de 2014. Tres meses después, el centro abrió sus puertas.

Durante estos diez años, el equipo de Santa Teresa ha trabajado para convertir el centro en un hogar. “Santa Teresa es una gran familia. Aquí hay encuentros y desencuentros como en todas las familias, pero todos saben que este es su sitio y que se les quiere y se les cuida”, explica María Jesús Tajuelo, directora del recurso.

El equipo está formado por 26 profesionales. El centro aplica el modelo de calidad de vida basado en la planificación centrada en la persona. “Este modelo, que ya se trabaja en los servicios de Fundación SAMU, pretende guiar la intervención en función de las preferencias, intereses, deseos y necesidades de cada persona”, señala Tajuelo. Las ocho áreas que se trabajan son bienestar físico, emocional y material, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social, relaciones interpersonales y derechos.

El centro organiza talleres dentro de la residencia y también actividades fuera. “Participamos en los talleres del área de Cultura del Ayuntamiento, como cerámica, pintura, lectura, memoria. También colaboramos con Protección Civil. Nos conocen. Nos integran. Nos respetan. Hemos contribuido a cambiar la mirada hacia la discapacidad”, afirma la directora.

La evolución del centro ha sido constante. “Hemos tenido que adaptarnos a los cambios que se han producido en los perfiles, al envejecimiento de los usuarios, a sus nuevas necesidades, a nuevas exigencias de la administración, a protocolos, planes de calidad, planes de igualdad”, detalla.

Uno de los momentos más duros de esta década fue la pandemia. “Fue muy difícil. Nos enfrentamos a algo desconocido. Tuvimos que cambiar horarios, asumir turnos, rediseñar tareas, multiplicar esfuerzos. Pero el equipo lo dio todo. Se volcó”, recuerda la directora.

La celebración del décimo aniversario ha incluido una merienda con otra residencia amiga y un encuentro especial con las familias. “Organizamos una jornada de convivencia con visita cultural al pueblo, taller de alfarería y una comida. Proyectamos vídeos conmemorativos. Fue un acto bonito y emotivo”, relata.

El acto contó con la presencia del alcalde de Villafranca de los Caballeros y de representantes de SAMU como Alba Garrido, subdirectora del área de Dependencia e Inclusión Social. También asistieron familiares y otros invitados. El evento sirvió para reconocer el trabajo realizado y para mirar hacia el futuro.

“Me siento agradecida y orgullosa. A nivel personal, he aprendido a ver el mundo con otros ojos. He crecido en empatía, en paciencia, en comprensión. A nivel profesional, hemos ido de la mano de SAMU, que nos ha acompañado, formado, supervisado y reconocido nuestro trabajo”, concluye Tajuelo.

Diez años después, Santa Teresa no es solo un centro residencial. Es un espacio de vínculos, cuidado y dignidad. Un lugar donde cada persona cuenta.

I Feria de Empleo de Fundación SAMU

La I Feria de Empleo de Sevilla Integra reúne a más de 300 personas

Fundación SAMU ha celebrado con éxito la primera edición de su Feria de Empleo Preparándonos para el Futuro en el Espacio Exploraterra de Sevilla. El evento, que se celebró el 27 de marzo y que contó con la participación de más de 300 personas, se convirtió en un punto de encuentro entre empresas, profesionales del sector y participantes del programa Sevilla Integra, con un objetivo común: facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, enmarcada en el programa Sevilla Integra, cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla, supuso una oportunidad real para quienes buscan acceder al mercado laboral actual, cada vez más exigente y digitalizado. A través de mesas técnicas, conferencias, dinámicas prácticas y encuentros con reclutadores, la feria ofreció una visión clara de los desafíos y oportunidades que presenta el nuevo contexto laboral.

La jornada contó con una amplia representación institucional. Entre las autoridades asistentes destacaron Rocío Blanco Eguren, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Antonio Ismael Huertas Mateo, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía; Florentino Santos Porras, director general de Formación Profesional y Educación Permanente de la Junta de Andalucía; y diversos representantes del Ayuntamiento de Sevilla, en especial del área de Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones.

Durante la inauguración, intervinieron José Antonio Trujillo, director general de SAMU; Antonio Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, y José Luis García Martín, delegado del área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla. En sus intervenciones, destacaron el papel transformador de la formación y el empleo en contextos de vulnerabilidad social.

«Esta Feria es un espacio de encuentro, de impulso, de conexión. Empresas, entidades, técnicos, administraciones, ciudadanía, todos sumando en una misma dirección: hacer de Sevilla una ciudad de oportunidades. Deseamos que esta sea la primera de muchas, y con el compromiso firme del Ayuntamiento de Sevilla de seguir trabajando, cada día, por una ciudad más justa, más igualitaria, más humana», señaló José Luis García.

Desde primera hora de la mañana, el Espacio Exploraterra acogió las ponencias técnicas que dieron inicio a la jornada. José Antonio Trujillo, director general de SAMU; Antonio Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía; y José Luis Martín, delegado del área de Gobierno de Barrios de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla, fueron los encargados de inaugurar la jornada.

Expertos y expertas en empleo, transformación digital, inteligencia artificial, sostenibilidad y mercado laboral compartieron reflexiones clave sobre los retos que marcarán el futuro del trabajo. Las diferentes conferencias abordaron temas como las profesiones emergentes, la digitalización del empleo, la transformación de los oficios tradicionales o la importancia de la equidad de género en los nuevos entornos laborales. Esta primera parte permitió a los asistentes situarse en el nuevo contexto socioeconómico y adquirir herramientas para afrontarlo con mayor seguridad.

A partir del mediodía, se abrió el espacio de interacción directa con las empresas. La feria contó con la participación de 17 empresas que han instalado sus stands informativos, donde los participantes pudieron entregar sus currículums, conocer ofertas laborales y resolver dudas sobre procesos de selección. Además, otras 7 empresas participaron con reclutadores que han llevado a cabo entrevistas reales dentro de la dinámica Pon a prueba tu talento. Esta actividad ofreció a los asistentes la oportunidad de demostrar sus habilidades ante profesionales del sector y recibir una primera impresión del entorno real de selección. Los participantes también recibieron consejos de manera más personalizada sobre cómo mejorar sus currículums para que se adapten mejor a las necesidades de una oferta de empleo concreta.

Esta feria de empleo ha tenido una gran acogida desde el primer momento que se anunció. De hecho, los organizadores tuvieron que ampliar el número de plazas disponibles dada el alto interés de los participantes. Finalmente, el evento contó con 240 plazas para la asistencia a las ponencias, teniendo prioridad los beneficiarios del programa Sevilla Integra. Dado el alto número de inscritos, que ha rozado los 400, a partir del mediodía, aquellas personas en lista de espera pudieron acceder a los stands de las diferentes empresas participantes.

Durante su visita, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, recordó la importancia de que las Administraciones Públicas, las empresas y las entidades del Tercer Sector sumen esfuerzos para continuar favoreciendo la inserción laboral de las personas que se encuentren en una situación especial de vulnerabilidad. «Un puesto de trabajo es, hoy por hoy, una de las herramientas más valiosas con las que contamos para transformar vidas, y en especial las de quienes forman parte de los colectivos menos favorecidos”, señaló.

En ese sentido, subrayó la apuesta continua de su departamento en favor de la formación profesional para el empleo: “Un recurso que abre puertas al mercado laboral porque dota a los futuros trabajadores de los conocimientos y las habilidades que reclama el tejido productivo”.

Sevilla Integra, un programa con impacto real

Esta feria se enmarca dentro del programa Sevilla Integra, un proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla que busca mejorar la empleabilidad de personas desempleadas de la ciudad, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social. Fundación SAMU es una de las entidades que desarrollan este programa, con una intervención personalizada y orientada a dotar a los participantes de herramientas prácticas para su acceso al empleo.

Desde que comenzó la edición vigente de este programa, Fundación SAMU ha atendido a más de 700 personas, ofreciéndoles orientación, formación, prácticas profesionales y acompañamiento en su proceso de búsqueda activa de empleo. Entre la formación impartida destacan cursos relacionados con administración, comercio, logística y ayuda a domicilio, entre otras muchas más materias. Esta I Feria de Empleo ha sido una de las acciones más destacadas dentro de este marco, con un enfoque práctico y transformador.

Según los organizadores, el objetivo ha sido no solo poner en contacto a las personas participantes con empresas reales, sino también prepararlas para comprender cómo está evolucionando el mundo laboral. “El mercado de trabajo cambia cada día. Nuevas tecnologías, nuevos modelos de organización, nuevas formas de buscar empleo. Esta feria ha sido una oportunidad para adaptarse a esos cambios y afrontar el futuro con herramientas concretas”, explican desde Fundación SAMU.

La experiencia ha sido valorada muy positivamente tanto por los participantes como por los reclutadores y empresas presentes. La mayoría de las personas asistentes han destacado la cercanía de los equipos de trabajo, la utilidad de los contenidos ofrecidos y la posibilidad de establecer relaciones profesionales en un entorno accesible y dinámico.

El evento ha contado con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas que han mostrado su interés por sumarse a este tipo de iniciativas. La participación activa de las empresas, la implicación de los equipos técnicos y la respuesta del público han demostrado que hay espacio para eventos que unen empleo, formación e inclusión.

La celebración de esta I Feria de Empleo consolida el papel de Fundación SAMU como agente de transformación social y como entidad comprometida con la inclusión. Con este evento, SAMU refuerza su apuesta por conectar a las personas con el mercado laboral, generando oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

Un taller del programa Resurge Mujer de Fundación SAMU

Mujeres que resurgen

En un local luminoso del distrito Macarena, en Sevilla, cerca del Parlamento de Andalucía, mujeres de distintas edades, orígenes y trayectorias se dan cita cada semana en el Espacio Ámbar para compartir tiempo, aprender, apoyarse y, sobre todo, para mirar al futuro con esperanza. Allí, en las instalaciones de Espacio Ámbar de Fundación SAMU, se desarrolla desde marzo de 2024 el programa Resurge Mujer, una iniciativa del área de Igualdad, Género y Familias que ofrece acompañamiento integral a mujeres migrantes en situación de especial vulnerabilidad, en colaboración con otras entidades sociales.

El programa nació con el respaldo del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo facilitar procesos de inserción sociolaboral desde una mirada respetuosa, interseccional y comprometida. En su primer año, han participado 38 mujeres procedentes de 12 países distintos: Colombia, Marruecos, Perú, Nicaragua, El Salvador, Ucrania, Costa de Marfil, Rumanía, Nigeria, Honduras, Bolivia y Senegal. Muchas de ellas se encuentran en una situación administrativa irregular o en procesos de regularización. Algunas son víctimas de violencia de género. Otras han sido apartadas en sus familias por su orientación o identidad. Otras llegaron huyendo de la guerra o la pobreza. Y todas comparten un mismo punto de partida: la necesidad de rehacer sus vidas desde la seguridad, el acompañamiento y la confianza.

A diferencia de otros recursos, Resurge Mujer no exige requisitos administrativos para la participación. Esto permite atender a mujeres que habitualmente quedan fuera de los programas institucionales, lo que ha sido clave para llegar a perfiles especialmente vulnerables. La edad media de las participantes es de 40 años, pero el abanico generacional es amplio: hay mujeres jóvenes que inician su vida laboral y también mayores que buscan integración social, como el caso de una mujer de 82 años que, acompañada por su hija, participa en los talleres para aprender español y mantenerse activa.

Muchas de ellas no tienen redes de apoyo. Algunas viven en asentamientos, otras cuidan solas a sus hijos, otras arrastran secuelas emocionales tras largos procesos migratorios. “Llegan con un enorme desgaste, con la autoestima muy baja, sintiéndose fuera de todo”, explica un miembro del equipo de Fundación SAMU. “Nuestro primer objetivo es reconstruir un espacio seguro, donde puedan reconocerse como personas sujetas de derechos y recuperar la confianza en sí mismas”.

Una vida en reconstrucción

El programa se organiza en torno a ciclos temáticos que se repiten semanalmente, con el objetivo de crear rutinas estables, comprensibles y accesibles. Cada día de la semana tiene una orientación específica. Los lunes se abordan temas relacionados con la prevención de la violencia de género. Los martes se dedican al empleo: currículums, entrevistas, autoconocimiento profesional y simulaciones. Los miércoles están orientados al autocuidado, con talleres de expresión corporal, cerámica, automasaje y bienestar emocional. Los jueves se trabajan los derechos, la integración comunitaria, la gestión del tiempo y los recursos económicos. Los viernes, el Café-Cháchara abre sus puertas como espacio para mujeres no hispanohablantes, una propuesta distendida para aprender español mientras se toma un café y se habla de la vida.

Este sistema por ciclos permite que cada mujer elija en qué espacios participar, según su momento personal. «La participación es libre pero continua. Eso les da libertad, pero también estructura. Saben qué se hace cada día y eso genera seguridad”, explican desde el equipo de Resurge Mujer. La asistencia, de hecho, ha sido constante y sostenida en el tiempo.

“Resurge Mujer es una red donde sostenerse, un lugar donde encontrar un rayito de luz en la adversidad”, continúa Cristina Adame, educadora-formadora de este programa. «Es un refugio, un lugar donde sentirse segura», añade Silvia Naranjo, psicóloga del equipo. «Un caldero de iniciativas que persiguen una transformación», concluye Elena Aguilar, trabajadora-educadora social.

Talleres para la vida real

Entre junio y diciembre de 2024 se han desarrollado 64 talleres agrupados en cinco grandes bloques: violencia de género, aprendizaje del idioma, habilidades para el empleo, gestión del tiempo y economía, e integración y derechos. Los contenidos son muy prácticos: cómo buscar trabajo por internet, cómo enfrentarse a una entrevista, cómo redactar una carta de presentación, cómo organizar un presupuesto doméstico, cómo identificar redes de apoyo, cómo homologar un título extranjero o cómo protegerse ante situaciones de violencia.

Uno de los talleres más valorados es el Café-Cháchara, que imparte la voluntaria Clara Bernal, alumna del ciclo formativo de Grado Superior de Técnico en Integración Social de Escuela SAMU. Se celebra cada viernes por la mañana y está dirigido a mujeres que apenas dominan el español. “No es una clase de idioma al uso. Es un espacio donde se sienten cómodas, donde se ríen, donde se atreven a hablar, a equivocarse, a preguntar. Hacemos juegos, salimos a comprar pan, vamos al mercado. Aprenden español practicando, pero también se hacen amigas”, destacan desde Fundación SAMU.

Estos talleres se desarrollan en red con la colaboración de otras entidades sociales, como es el caso de la Liga Española de Educación. Recientemente esta entidad ofreció un taller dentro del proyecto SIAR (Servicio Integral de Apoyo contra el Racismo) que impartió la educadora y trabajadora social Marta Medrano.

El equipo del programa está formado por una trabajadora social, una psicóloga, una pedagoga y una socióloga. Todas trabajan en coordinación y desde una misma línea de intervención. Además de las actividades grupales, cada mujer tiene un itinerario individual de acompañamiento, que incluye atención psicológica, orientación laboral, seguimiento formativo y asesoramiento jurídico.

“El equipo no se limita a dar talleres”, resume Jara Díaz, coordinadora del programa. “Este es un espacio compartido de crecimiento y cuidado, donde participantes y profesionales aprenden unas de otras, tejiendo, sin prisas, un lugar seguro, creativo y lleno de vida”.

En apenas diez meses de vida, Resurge Mujer ha logrado transformar vidas. El 92% de las participantes ha mejorado su nivel de autoestima y confianza. El 85% ha reducido su situación de vulnerabilidad. Más del 80% ha adquirido herramientas para gestionar su tiempo y su dinero. El 20% ha conseguido empleo. Muchas han iniciado trámites de homologación de estudios o regularización. Varias han participado en prácticas formativas. Y casi todas han construido lazos de apoyo que permanecen fuera del aula.

El nombre del programa no es casual. Resurge habla de volver a levantarse, de salir a flote, de empezar otra vez. No desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento mutuo. No desde el sacrificio, sino desde la dignidad. Resurge Mujer no es solo un programa de inserción laboral. Es una forma de estar juntas. De resistir. De volver a empezar.

8M: una semana de reflexión

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, el Espacio Ámbar acogió una semana de actividades abiertas a la comunidad. El 5 de marzo se organizó una sesión con adolescentes para desmontar mitos sobre el feminismo y las relaciones, en colaboración con institutos de la zona.

El 7 de marzo se celebró el taller Maternidades migrantes, un espacio de reflexión sobre qué significa ser mujer, madre y migrante, donde varias participantes del programa Resurge Mujer compartieron sus experiencias. Ese mismo día, la dinámica Mujer Raíz invitó a conectar con la propia historia a través de la siembra de esquejes.

El 12 de marzo, una de las mujeres participantes del programa impartió un taller de danza africana, que se convirtió en un acto simbólico de empoderamiento colectivo. Y el día 8, muchas se sumaron a la manifestación convocada en Sevilla.

Estas acciones permitieron visibilizar el trabajo del programa, pero también generar vínculos con el entorno. “Participar como ponentes o dinamizadoras les da un lugar. Dejan de ser receptoras y pasan a ser protagonistas”, apuntan desde Fundación SAMU.

Uno de los equipos del Club Voleibol JVSevilla.

Plan ‘Jóvenes campeonas’: un impulso al deporte femenino

En la cancha, en la piscina o en la pista, las jóvenes deportistas entrenan con una meta clara: superarse cada día. Pero el talento y la disciplina no siempre son suficientes. Detrás del éxito, hay un camino de sacrificio, barreras económicas y una realidad innegable: el deporte femenino sigue necesitando más apoyo. El programa Jóvenes Campeonas de Fundación SAMU nace para responder a esta necesidad.

Este programa, impulsado por el área de Igualdad, Género y Familia de SAMU, tiene como objetivo respaldar a jóvenes promesas del deporte femenino y contribuir a su desarrollo personal y profesional. No se trata solo de becas o patrocinios, sino de generar un cambio real, derribar estereotipos y dar visibilidad a las mujeres en el ámbito deportivo.

«El fomento del deporte femenino es un aspecto crucial para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad. Fundación SAMU apuesta por la concienciación sobre los beneficios físicos, mentales y sociales de practicar deporte, aunándolo con un modelo de impulso publicitario, para aumentar la visibilidad de nuestra parte social», apuntan desde la dirección del programa. «El fomento del deporte femenino no solo beneficia a las participantes, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto, promoviendo la inclusión, la diversidad y el bienestar, pilares de nuestra organización».

La primera alianza dentro del programa Jóvenes Campeonas ya es una realidad. Fundación SAMU ha firmado un acuerdo de patrocinio con el Club Voleibol JVSevilla, una entidad que apuesta por el talento femenino en un deporte con arraigo, pero aún con menos apoyo mediático y económico que otras disciplinas.

Este patrocinio no se limita a la aportación económica. La fundación aporta su experiencia en el ámbito social y educativo, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal. Gracias a esta colaboración, más jóvenes tendrán la oportunidad de entrenar en condiciones óptimas, competir al más alto nivel y, sobre todo, sentirse respaldadas en su carrera deportiva.

«A través del deporte, y en especial del voleibol, el programa Jóvenes Campeonas busca inculcar valores esenciales como la disciplina, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la superación personal. No solo se trata de formar a las jóvenes en el ámbito deportivo, sino también de brindarles un espacio de crecimiento emocional, social y de autoconfianza», apuntan desde el Club Voleibol JVSevilla.

«En Jóvenes Campeonas, el deporte se convierte en una herramienta fundamental para ayudar a estas chicas a enfrentar desafíos y alcanzar sus metas, tanto dentro como fuera de la cancha. Fundación SAMU, con su sólida trayectoria en el trabajo social y educativo, ha creado este proyecto con el firme objetivo de cambiar vidas, y en el Club Voleibol JVSevilla no podríamos estar más orgullosos de ser parte de esta noble iniciativa».

Según apuntan desde el club sevillano, su alianza con Fundación SAMU no solo fortalece su compromiso con el deporte base, sino que también resalta la importancia del voleibol como una herramienta de transformación social. «Este patrocinio nos permitirá seguir creciendo como club y, lo que es más importante, brindar a más chicas la oportunidad de desarrollar su talento en un entorno positivo y de apoyo», añaden. «Como club, siempre hemos apostado por fomentar los valores deportivos, el compañerismo y la diversión, y ahora, con el apoyo de Fundación SAMU, podremos llegar más lejos en nuestra misión. Esta colaboración nos da los recursos necesarios para continuar ofreciendo entrenamientos de calidad y asegurar que todas nuestras jugadoras tengan las mejores condiciones para desarrollarse como personas y como deportistas».

La ambición del programa Jóvenes Campeonas no se detiene aquí. El objetivo es extender este modelo de patrocinio a otras disciplinas, ayudando a deportistas individuales y clubes femeninos que necesiten apoyo para seguir creciendo.

De hecho, además del Club Voleibol JVSevilla, SAMU también apoya la carrera deportiva de la joven nadadora Rebeca Probert, que con sólo 14 años ha demostrado un talento excepcional en la natación.

En el Campeonato de España Alevín celebrado en Oviedo en febrero de 2023, representando a Andalucía, se proclamó campeona en los 200 metros libres con una marca de 2:16.09, subcampeona en 100 mariposa y 400 libres, y obtuvo una destacada cuarta posición en 200 mariposa. Además, junto a sus compañeras, logró el oro en los relevos 4×100 y 4×200 libres, y 4×100 estilos, contribuyendo al título nacional por equipos en la categoría femenina y general.

Y en el Campeonato de España Alevín celebrado en Ciudad Real en julio de 2024, Probert, de cuatro posibles pruebas, obtuvo tres medallas de oro y una de plata, además obtuvo en dos pruebas récords de España que llevaban más de 15 años sin romperse por nadadoras olímpicas en la actualidad. Por último, obtuvo el premio a la mejor marca por puntos FINA. Los puntos FINA se dan por cada campeonato a una sola nadadora y nadador por tener los mejores resultados durante esa competición.

A partir de ahora Rebeca Probert sube de categoría de Alevín a Infantil, y comienza con campeonatos a nivel europeo y por supuesto en Andalucía y España.

Fundación SAMU, a través de Jóvenes Campeonas, respalda a esta joven nadadora en su desarrollo deportivo, proporcionándole recursos y apoyo necesarios para que continúe alcanzando sus metas en la natación. Este patrocinio refleja el compromiso de la fundación con el fomento del deporte femenino y la promoción de jóvenes talentos que representan el futuro del deporte en España.

En la práctica, el respaldo de SAMU a las deportistas se traduce en una mayor visibilidad en medios, la inclusión de programas de concienciación en escuelas y comunidades, y la lucha contra los estereotipos que aún pesan sobre las mujeres en el deporte. Fundación SAMU entiende que apoyar a una deportista no solo cambia su futuro, sino que también transforma la sociedad, impulsando la igualdad de oportunidades en un ámbito donde las diferencias siguen siendo evidentes.

Jóvenes Campeonas busca ir más allá del simple patrocinio. No es solo una cuestión de branding o presencia de marca. Es un compromiso con el talento, la perseverancia y el esfuerzo de mujeres que merecen el mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos.

5El programa seguirá creciendo, sumando clubes y deportistas a su causa, con la certeza de que cada acuerdo firmado representa mucho más que una ayuda económica. Es una declaración de principios, una apuesta por un futuro en el que las jóvenes deportistas no tengan que elegir entre su pasión y la falta de recursos.

Fundación SAMU ya ha dado el primer paso. Ahora, el reto es que Jóvenes Campeonas continúe sumando nombres y conquistas, dentro y fuera de la cancha.

Residencia de temporeros Ubuntu. Fundación SAMU

Ubuntu, mucho más que una residencia para trabajadores temporeros

Las chabolas en los campos de Lepe (Huelva) han sido durante décadas la única alternativa de alojamiento para muchos trabajadores temporeros dedicados a las campañas agrícolas. Estructuras improvisadas con plásticos y maderas recicladas, sin agua corriente ni electricidad, donde la precariedad formaba parte del día a día. Hoy, esa realidad empieza a cambiar.

Apenas un año después de su inauguración en abril de 2024, la residencia para trabajadores temporeros Ubuntu, gestionada por Fundación SAMU, ha demostrado ser un modelo de éxito en la erradicación del chabolismo en el municipio onubense. En la actualidad, 149 personas residen en el centro, que cuenta con 152 plazas. Este espacio ofrece a los temporeros un alojamiento digno, seguro y adaptado a sus necesidades.

La puesta en marcha de Ubuntu fue el resultado de una colaboración entre el Ayuntamiento de Lepe y Fundación SAMU. Este proyecto tampoco hubiera sido posible sin el apoyo de Jesús Toronjo Benítez, director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía; Adolfo Verano Domínguez, alcalde de Lepe; y Carolina Reyes González, delegada de Servicios Sociales, Subvenciones y Coordinación Administrativa del Ayuntamiento de Lepe.

El impacto de este recurso ha sido inmediato. Desde su apertura, se han desmantelado más de 220 chabolas. Quedan menos de un centenar en todo el término municipal. La Junta de Andalucía respalda este modelo como un referente en la lucha contra la infravivienda en zonas agrícolas.

«Este avance supone un hito importante para la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Lepe y Fundación SAMU, y consolida esta innovadora iniciativa como un modelo a seguir», indica Carlos Carbia, coordinador de esta residencia para temporeros.

El centro está diseñado para garantizar condiciones adecuadas a sus residentes. El edificio es municipal y su construcción forma parte del plan de erradicación del chabolismo de Lepe. Dispone de 38 habitaciones con cuatro camas cada una, además de espacios comunes donde los trabajadores pueden socializar y descansar tras largas jornadas en el campo, como zonas ajardinadas, duchas, cocina-comedor, lavandería, salas de ocio, zona de taquillas, salas de reuniones, oficina y salas de formación. Un equipo de seis profesionales trabaja en turnos rotatorios para ofrecer asistencia las 24 horas del día.

Es una iniciativa social con la que se busca dar una salida habitacional al colectivo de inmigrantes que llegan al municipio para trabajar como temporeros y evitar así la creación de asentamientos de infraviviendas que se han cronificado en esta localidad en los últimos años.

Ubuntu no es solo un techo. Sus residentes reciben acompañamiento y apoyo social, lo que facilita su integración. La seguridad, la tranquilidad y el acceso a servicios básicos han sido los aspectos más valorados por los temporeros, que encuentran en este espacio una alternativa real a la insalubridad de los asentamientos irregulares.

Para poder alojarse en estas instalaciones, los temporeros pagan una cuota de 5,25 euros al día, que son 157,50 euros al mes, y pueden estar en sus instalaciones hasta un máximo de dos años.

Esta cuota se destina al sostenimiento de las instalaciones, y sirve, además, “para que estas personas, como ellas mismas demandan, no tengan nunca la sensación de que se les está regalando nada”, sino que pagan una cantidad simbólica pero que sale de su bolsillo, apuntan desde SAMU. No hay que olvidar que tener contrato de trabajo es una de las condiciones para vivir en la residencia.

Todas las personas que viven en esta residencia pasan un filtro previo del Ayuntamiento de Lepe, de modo que se valora si efectivamente reúnen todas las condiciones para beneficiarse de este servicio. Una vez que se certifica, el beneficiario comienza a vivir en la residencia. “Son personas que llevan muchos años trabajando en los asentamientos de chabolas y conocen perfectamente a estas personas, cuáles son sus necesidades, el tiempo que llevan allí, sus condiciones de vida, y son ellos los que derivan al centro de Fundación SAMU a una persona u otra”, explican, de modo que no existe el modelo de “gente que llega a la puerta, llama y entra a vivir”.

La repercusión de este proyecto ha despertado el interés de otros municipios, que estudian replicarlo. La combinación de una buena planificación y una gestión eficiente lo han convertido en una solución efectiva para dignificar la vida de los trabajadores del campo y reducir el chabolismo de forma sostenible.

El éxito de la residencia Ubuntu radica en su capacidad para ofrecer soluciones a un problema estructural. Sin embargo, su continuidad depende del compromiso de las administraciones y de la expansión de este modelo a otras zonas de alta demanda de mano de obra temporera.

Por ahora, en Lepe, 149 personas han encontrado algo que antes parecía inalcanzable: un hogar seguro, con luz, agua y estabilidad. Un paso firme hacia la dignificación de quienes sostienen con su trabajo parte de la economía agrícola del país.

I Feria de Empleo Programa Sevilla Integra

SAMU organiza la I Feria de Empleo ‘Preparándonos para el futuro’

El mercado laboral cambia con rapidez. La digitalización, la automatización y la transformación económica han redefinido las oportunidades profesionales. En este contexto, Fundación SAMU organiza el 27 de marzo la primera Feria de Empleo Programa Sevilla Integra Preparándonos para el futuro. Este evento, cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla dentro del Programa Sevilla Integra, se celebrará en el Espacio Exploraterra en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Este evento pionero ofrece un entorno innovador donde las personas beneficiarias del Programa Sevilla Integra, así como otros asistentes, podrán conocer de primera mano las tendencias y oportunidades del mercado laboral. Expertos en empleo y transformación digital impartirán ponencias para dotar a los participantes de herramientas clave en su desarrollo profesional. La equidad de género y la inclusión serán pilares fundamentales del encuentro.

La feria nace con un propósito: facilitar el acceso al empleo. SAMU, a través del Programa Sevilla Integra, busca ofrecer a los participantes una visión de los retos y oportunidades en el mundo del trabajo. Los ejes del evento abordarán: la adaptación al cambio (impacto de la tecnología en el empleo, el auge del teletrabajo y nuevas metodologías en la búsqueda de trabajo); las tendencias laborales; la evolución de los empleos tradicionales, y la equidad de género en el empleo (estrategias para impulsar la presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados).

Más allá de las conferencias y mesas redondas, la feria contará con stands de empresas donde los asistentes podrán presentar su currículum, postularse a ofertas de empleo e interactuar con responsables de recursos humanos. Este espacio servirá como un punto de encuentro clave entre empleadores y potenciales trabajadores. Además, antes de la clausura, se celebrará la actividad Pon a prueba tu talento: encuentro con reclutadores, donde los asistentes podrán realizar entrevistas con empresas del sector. Esta dinámica les permitirá demostrar sus habilidades, recibir asesoramiento y ampliar su red de contactos.

Esta feria de empleo se enmarca dentro del Programa Sevilla Integra, que en noviembre cumplió su primer aniversario. Durante su primer año, más de 500 personas han sido atendidas por Fundación SAMU en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios, donde la entidad desarrolla el programa. El objetivo principal es facilitar o mejorar la inserción sociolaboral a través de la realización de itinerarios personalizados de inserción utilizando para ello diversos métodos, instrumentos y recursos que faciliten el empleo y la mejora de la empleabilidad de las personas en situación de dificultad de inserción, logrando una mejor posición ante el mercado laboral.

En este tiempo, Sevilla Integra ha desarrollado iniciativas que abarcan desde la formación y capacitación laboral hasta el apoyo psicosocial y la mediación intercultural. Uno de los logros más notables del proyecto ha sido la implementación de competencias técnicas en sectores como administración, comercio, logística y ayuda a domicilio. Estas formaciones no solo han proporcionado habilidades técnicas a los participantes, sino que también han reforzado su autoestima y confianza, elementos clave para la integración de estas personas en el mercado laboral.

Centro de Inserción sociolaboral Nervión, en Sevilla, de Fundación SAMU dirigido a menores de edad.

Fundación SAMU atiende a 4.000 niños migrantes en 63 recursos durante 2024

El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU ha vivido el ejercicio de 2024 marcado por la intensificación de la crisis migratoria en España y el auge en la llegada de menores extranjeros no acompañados a las costas del país. Entre enero y noviembre, más de 41.425 personas arribaron a las costas de España de forma irregular, por lo que se superó la cifra récord de 2023. Del total, más de 3.800 personas eran menores no acompañados. Muchos procedían de países devastados por conflictos y crisis económicas en África Occidental, como Mali, Senegal y Mauritania. La mayoría se aventuraron en la peligrosa ruta atlántica hacia las Islas Canarias, lo que les obligó a enfrentarse a travesías en embarcaciones precarias que pusieron en riesgo sus vidas.

Estas cifras reflejan no solo un desafío humanitario, sino también una situación compleja que exige respuestas rápidas y eficaces. En este escenario, Fundación SAMU ha sido un agente clave en el ámbito nacional, puesto que la entidad ha liderado iniciativas que combinan atención inmediata, acompañamiento integral y programas de inclusión social para los menores migrantes y jóvenes extutelados.

En 2024, SAMU tuvo activos 63 recursos especializados en la atención a menores de diferentes tipologías (11 más que el año anterior) en 16 provincias españolas. Así, la organización aumentó su presencia con respecto a 2023 con dos provincias más. Estos dispositivos, que incluyen centros de acogida inmediata y programas de mayoría de edad, atendieron a unos 4.000 menores y jóvenes, lo que representa un crecimiento del 79,6% respecto a 2023. Este aumento se explica, en parte, por la reactivación de infraestructuras en regiones clave como Ceuta y la apertura de nuevos centros en las Islas Canarias y Baleares.

Islas Canarias: el epicentro de la emergencia

Islas Canarias ha sido el principal punto de entrada para los menores migrantes no acompañados en 2024. El 80% de las llegadas se han concentrado en este archipiélago. Ante esta situación, SAMU estuvo presente en Canarias con 11 dispositivos operativos, cinco de ellos abiertos durante el ejercicio de 2024 para cubrir la creciente demanda. Estos centros atendieron a 784 menores, un incremento significativo respecto a los 660 registrados en 2023.

La labor en estos dispositivos va más allá de la provisión de refugio. Los equipos multidisciplinares de SAMU, formados por educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar, garantizan un apoyo integral que abarca desde la asistencia psicológica hasta la educación y actividades recreativas. Esta atención permite que los menores se recuperen del impacto del viaje y comiencen a construir un proyecto de vida en un entorno seguro.

Ceuta: una frontera con retos adicionales

En Ceuta, la llegada de menores migrantes aumentó en un 261% con respecto al año anterior. Esto impulsó a SAMU para implementar, hace ahora un año, la Operación Ceuta 2024. Esta iniciativa permitió la apertura de nuevos centros y la reactivación de recursos existentes. Los equipos de SAMU atendieron a 1.235 menores durante el año. Entre los dispositivos destaca el centro Nueva Esperanza, que combina la acogida inmediata con programas de inserción sociolaboral para promover una transición efectiva hacia la autonomía.

La coordinación con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ha sido esencial para garantizar una respuesta efectiva a la crisis migratoria. Este trabajo colaborativo permite que los menores reciban una atención personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.

Islas Baleares: solidaridad y crecimiento

Aunque las Islas Baleares no son un punto principal de llegada, su papel en la redistribución de menores ha sido crucial en los últimos tiempos. En 2024, SAMU aumentó su capacidad en la región, pasando de seis a 15 dispositivos. Esto ha permitido la atención de más de 534 jóvenes frente a los 122 del ejercicio anterior. El incremento responde a la solidaridad interregional y al compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la gestión de la crisis migratoria.

La ampliación de los centros dirigidos a menores y la implementación de programas de educación y formación han permitido ofrecer un entorno más seguro y preparado para afrontar las demandas de esta emergencia humanitaria.

Además de en las Islas Canarias, Ceuta y Baleares, Fundación SAMU contó en 2024 con otros 21 recursos dirigidos a menores en Andalucía, la comunidad autónoma con más dispositivos de este tipo y con mayor experiencia en la atención de menores inmigrantes no acompañados. También hay que sumar otros siete recursos en la Comunidad de Madrid y cuatro en Aragón. En todos estos centros trabajan un total de 1.419 profesionales.

Mayoría de edad: apoyo a la transición

Los programas dirigidos a jóvenes extutelados han sido otro pilar del área de Infancia y Familia. En 2024, SAMU gestionó 18 recursos en Andalucía, ofreciendo apoyo integral a 97 jóvenes en su transición hacia la vida adulta. Estos programas incluyen formación laboral, asesoramiento legal y talleres de habilidades para la vida, fomentando la autonomía y la inclusión social.

El principal programa de mayoría de edad es Horizontes (IRPF Andalucía). Está activo en seis provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba y Almería) y gestiona 33 plazas y atendió a 50 jóvenes en 2024. Estos recursos están ubicados en zonas céntricas y bien conectadas, asegurando acceso a servicios esenciales. Las actividades incluyen talleres de autodefensa, formación en idiomas y cursos como monitor de ocio, animación sociocultural y mediador intercultural. Se han firmado convenios con universidades, empresas y entidades sociales para ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los beneficiarios. La formación en competencias transversales, unida a la experiencia práctica, ha permitido a muchos jóvenes acceder a contratos laborales en sectores clave. Además, la participación en redes de trabajo como RED+18 ha fomentado el intercambio de buenas prácticas y la colaboración interinstitucional.

Otro de los programas de mayoría de edad es JEM Sevilla, que opera a través de siete viviendas en Sevilla capital y Dos Hermanas con capacidad para 42 jóvenes. En 2024, 51 beneficiarios han recibido atención integral. Las viviendas están estratégicamente situadas cerca de servicios educativos, laborales y sanitarios, lo que ha facilitado su integración. El equipo, compuesto por orientadores y técnicos en integración laboral, diseña itinerarios para cada joven y se enfoca en la empleabilidad y la independencia económica.

Este año, más de 25 jóvenes han sido contratados en sectores como hostelería, comercio y logística. Las empresas colaboradoras han facilitado prácticas y empleos estables. Actividades formativas, talleres de habilidades sociales y actividades comunitarias complementan el trabajo para potenciar su inclusión social y laboral. Además, la positiva relación con los vecindarios ha contribuido a crear un entorno inclusivo y de apoyo mutuo.

En JEM Córdoba cuentan con cuatro recursos con 24 plazas en total que han permitido que a lo largo del año 40 jóvenes se hayan beneficiado de esta iniciativa. El programa se centra en proporcionar las herramientas necesarias para la regularización documental, el acceso al mercado laboral y la formación profesional. Los jóvenes han participado en talleres de habilidades sociales y cursos específicos orientados a sectores con alta demanda laboral, como atención sociosanitaria y logística. La colaboración con empresas y administraciones locales ha resultado en múltiples contrataciones y prácticas profesionales, consolidando este programa como un motor de integración socioeconómica.

2024 ha sido testigo de importantes avances en la gestión migratoria y la atención a menores por parte de SAMU. Sin embargo, también ha dejado en evidencia la necesidad de recursos sostenibles y una mayor coordinación a nivel nacional e internacional. La experiencia de SAMU en contextos de emergencia y su compromiso con los menores migrantes son un recordatorio de que las soluciones deben ser integrales, centradas en las personas y adaptadas a las realidades cambiantes.

Con cerca de 4.000 menores atendidos este año, SAMU reafirma su misión de proteger, acompañar e integrar a los niños y jóvenes que llegan a España buscando un futuro mejor. Frente a los desafíos que plantea la migración, su labor se erige como un faro de esperanza y solidaridad en un mundo en constante movimiento.

Proyecto de cooperación de Fundación SAMU en Burundi.

Fundación SAMU amplía sus fronteras

Fundación SAMU no tiene fronteras. Una mayor vocación internacional, la consolidación de la entidad como referente en el ámbito de la ayuda humanitaria y su irrupción como agente para el desarrollo global han sido tres de los grandes hitos de la organización que han marcado 2024. Durante este año, Fundación SAMU ha ampliado su alcance y ha reforzado alianzas estratégicas en los países donde opera. Este esfuerzo ha estado enmarcado dentro de la Estrategia Institucional de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026, una hoja de ruta que combina la experiencia acumulada por Fundación SAMU en España con la adaptación a las necesidades locales de los países del sur global.

A lo largo del año que acaba de concluir, Fundación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, ha formalizado convenios con siete nuevas organizaciones locales en Bolivia (Cáritas Bolivia y Cáritas Coroico), Colombia (Agroverde y Corporación Infancia y Desarrollo) y Marruecos (Asociación Alkaram, Asociación Tadamón y Fundación Alto Atlas). Estas siete nuevas alianzas han permitido que SAMU amplíe su red de colaboración a un total de 12 socios estratégicos. También se han diversificado las áreas de intervención y se han consolidado proyectos centrados en sectores como el agua y saneamiento, la atención a personas con discapacidad, la educación y la formación para la empleabilidad.

Un hito significativo fue la primera reunión de directores de contrapartes locales, celebrada en junio de 2024. En este encuentro, las organizaciones compartieron prioridades estratégicas y acordaron líneas de acción conjunta para 2025, consolidando una visión integral y colaborativa que refuerza el compromiso de Fundación SAMU con el desarrollo sostenible.

Marruecos, Bolivia y Colombia

En Marruecos, Fundación SAMU ha liderado proyectos clave para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Entre ellos, destaca la restauración de sistemas de agua en las comunidades afectadas por el terremoto de 2023 en el Atlas. Este proyecto, en colaboración con la High Atlas Foundation, combina la rehabilitación de infraestructuras con la implementación de tecnologías sostenibles de riego, beneficiando directamente a más de 900 personas.

En Bolivia, se han llevado a cabo iniciativas centradas en la atención a personas con discapacidad. En el Hogar San José, por ejemplo, se ha mejorado la calidad de los servicios de fisioterapia y terapia respiratoria mediante la adquisición de equipamiento especializado y la capacitación del personal. Estas acciones, respaldadas por financiadores como la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de La Rinconada, han impactado positivamente en la calidad de vida de más de 50 niños y jóvenes con discapacidades.

Y en Colombia, el proyecto Medios de Vida para Salir Adelante ha fortalecido las capacidades de jóvenes y adultos víctimas del conflicto armado en el Vichada. Este programa ha combinado formación técnica y herramientas para la empleabilidad, promoviendo la integración económica y social de las personas beneficiarias.

Otro de los proyectos llevado a cabo ha sido la dotación de bancos escolares a la comunidad de Giheta, en Burundi, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en este país. Este proyecto, realizado en colaboración con la organización local Global Development Community Burundi (GDCB), representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de aprendizaje más adecuado y cómodo para los estudiantes.

Dentro de España, Fundación SAMU ha llevado a cabo diversas iniciativas de sensibilización que han permitido acercar la realidad de los países en desarrollo a la población local. En colaboración con sus delegaciones en Andalucía, Aragón, La Rioja, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y Castilla La Mancha, la organización ha promovido espacios de reflexión como el Café Mundial Discapacidad Sin Fronteras y ha desarrollado actividades como La Barca de Hanielle o Ciudadanía Global: Conociendo Nuestra Vecindad – Polígono Norte. Estas iniciativas han alcanzado a más de 600 personas, entre estudiantes y adultos, promoviendo valores de solidaridad y compromiso con el cambio social.

El equipo del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, formado por 14 personas, se propuso duplicar la captación de fondos respecto a 2023, un objetivo que ha superado con éxito. En 2024, se presentaron 27 proyectos a convocatorias de subvenciones (17 más que en 2023), de los cuales seis ya han sido aprobados y se encuentran en ejecución junto con otros cuatro que comenzaron a ejecutarse en 2023. Esta capacidad para formular y gestionar proyectos refleja el compromiso de Fundación SAMU con la transparencia y la calidad técnica en cada una de sus intervenciones.

Entre los proyectos financiados, destaca el apoyo al Gobierno Municipal de La Paz en Bolivia, fortaleciendo las capacidades de respuesta de los cuerpos de bomberos voluntarios mediante equipamiento y formación. En Marruecos, otro proyecto ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento del rol de las cuidadoras de personas con discapacidad, promoviendo un enfoque corresponsable en los cuidados.

Fundación SAMU contó en 2024 con 309.746 euros en subvenciones, el 93,84% del total solicitado, para el desarrollo de 10 proyectos Ahora, está a la espera de la resolución de otros 13 proyectos, para los cuales se han solicitado subvenciones por un valor total de 5.827.999 euros.

La entidad encara 2025 con el desafío de consolidar su presencia en los países priorizados, estableciendo nuevas alianzas y delegando personal expatriado en América del Sur. Asimismo, se espera un crecimiento del 30% en la captación de fondos, lo que permitirá ampliar el alcance y el impacto de sus proyectos.

En el ámbito interno, la organización trabajará en un sistema de mejora continua que articule las intervenciones internacionales con las acciones sociales en España. Este enfoque busca reforzar la solidaridad global, tal como establece la Agenda 2030, asegurando que las acciones de Fundación SAMU sigan colocando a las personas en el centro de su misión.