Agenda 2030: La responsabilidad de mejorar la vida de otras personas

El concepto moderno de responsabilidad social corporativa (en adelante, RSC), tal y como lo conocemos hoy, se originó probablemente a partir de la década de 1950 en Estados Unidos, cuando tuvieron lugar muchos debates públicos sobre la responsabilidad empresarial y se publicaron los primeros resultados científicos.

En el artículo Social responsibilities of the businessman (Responsabilidades sociales del hombre de negocios), su autor, Howard R. Bowen, describió la responsabilidad social corporativa como una consecuencia lógica de la responsabilidad social del individuo hacia la sociedad. Sin embargo, por aquella época, la mayoría de las empresas aún no sentían el deber de trabajar consciente y activamente por una orientación empresarial moral. La máxima del crecimiento económico por sí solo seguía determinando la ética comercial.

A partir de los años setenta, sin embargo, las instituciones socialmente activas que podían y debían tener una influencia positiva en la orientación moral de la sociedad fueron cada vez más reconocidas en las empresas. Antes del cambio de milenio, sin embargo, la RSC consistía en un deseo más que en un ideal al que debía adaptarse el comportamiento de las empresas.

Como resultado de la creciente atención prestada a la protección del medio ambiente y a las cuestiones éticas en medio de un mundo globalizado, la RSC fue cobrando cada vez más importancia. Además, el triunfo de internet supuso que las empresas que actuaban de forma irresponsable sufrieran un daño instantáneo en su imagen cuando se dieron a conocer malas praxis en determinados ámbitos y todo tipo de quejas en las redes sociales.

En definitiva, la RSC ha pasado de ser una mera teoría a una importante área de trabajo para todas las grandes empresas puesto que su objetivo es devolver a la comunidad en la que operan el impacto que sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medio ambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica, además del cumplimiento de la legislación vigente, abordar cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender en este sentido. Es una actuación transversal que abarca todas las unidades de negocio de la empresa implicando un comportamiento ético.

Queremos hacer referencia al concepto de sostenibilidad ya que es una realidad que se viene gestando hace unos años y hoy en día ocupa un papel importante en todas las organizaciones, apareciendo en las líneas estratégicas de la empresa y siendo una exigencia no sólo a nivel legal. Sabemos que la sostenibilidad está obligada a formar parte de la cultura corporativa con una visión a largo plazo. Fruto de esta exigencia cada vez mayor se van generando conceptos que pueden parecer sinónimos pero que no lo son, como es por ejemplo el tema de la RSC.

Según la RAE, la sostenibilidad es la capacidad de mantenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Es gestionar, en palabras simples, los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades del futuro. Estando enmarcada dentro del respeto al medio ambiente, se ha ido ampliando a otras actuaciones: la empresa no sólo utiliza recursos naturales, sino también humanos o financieros, entre otros.

El ADN de la empresa

Hay una convergencia entre la RSC y la sostenibilidad, ambas guardan mucha relación entre sí, siendo la visión a largo plazo lo que suma la sostenibilidad, incorporándose al ADN de la empresa y formando parte de nuestros objetivos empresariales.

Referenciada ya la diferencia sutil entre ambos términos, ambas tienen grandes beneficios en cuanto a la reputación empresarial. Como se refleja en el artículo de Synergie España, la RSC, en gran medida, es motivo de orgullo no sólo para las personas que trabajan en ellas y, por tanto, para la atracción y retención de talento, sino también para inversores, proveedores, socios, clientes y la sociedad en general. Mejoran la imagen de marca, constituyen una ventaja competitiva y están mejor preparadas para relacionarse con administraciones, empresas y medios de comunicación. En este sentido, la RSC se puede desarrollar en ámbitos muy diferenciados, depende de los intereses de la empresa, del lugar donde operan y de la sensibilidad frente a determinados asuntos como la infancia, la desigualdad o el desarrollo comunitario de su zona, entre otros.

Una de las características de las acciones de la RSC es su gran visibilidad. Los mensajes calan en la sociedad, que es uno de sus principales objetivos. Podemos ver algunos ejemplos: Mercadona ha fundamentado su estrategia de RSC en las personas con necesidades especiales de alimentación. Una de las cualidades que más se destacan a la hora de hablar de esta cadena de supermercados es el gran catálogo de productos sin gluten para personas celiacas. Pero también es interesante comprobar cómo trascienden determinadas medidas de employer branding gracias a las cuales sabemos que sus empleados tienen determinadas condiciones laborales muy beneficiosas.

Otro caso es el de IKEA. La multinacional sueca de los muebles fundamenta parte de su estrategia de RSC en el uso de materiales renovables, los plásticos recogidos de los océanos o la eliminación de todos aquellos plásticos que solo sean de un solo uso.

En SAMU y Fundación SAMU tenemos asumidos los valores de la RSC desde sus inicios, hace ya más de 40 años, trabajando con colectivos desfavorecidos y vulnerables, apoyando proyectos y misiones de ayuda humanitaria tanto en el ámbito social como sanitario y convirtiéndonos en una entidad referente tanto a nivel nacional como internacional en este área.

La acogida a personas migrantes que cruzan la frontera de México a Estados Unidos y los refugiados por el conflicto Rusia-Ucrania son dos de los últimos proyectos en los que hemos participado recientemente ofreciendo cobertura tanto sanitaria como social.

Aunque no sólo trabajamos la RSC en conflictos internacionales o catástrofes, la trabajamos día a día a nivel local formando a jóvenes y adultos en Soporte Vital Básico (SVB), sensibilizando a la población de la importancia de saber actuar ante una parada cardiorrespiratoria, cubriendo dispositivos de riesgo previsibles en eventos solidarios y apoyando la comunidad con otro tipo de acciones como el voluntariado en la Gran Campaña de Recogida de Alimentos del Banco de Alimentos de Sevilla, apoyando la limpieza de los márgenes del río o zonas verdes…

En este compromiso de la entidad hacia su entorno se concreta nuestra RSC, esforzándonos cada día en mejorar la vida de otras personas y en definitiva en hacer lo que mejor sabemos hacer, salvar vidas.

Por ROCÍO ÁLVAREZ / Directora del área de Sostenibilidad de SAMU.

Isla Mayor abre un centro de atención a mayores gestionado por Fundación SAMU

Fundación SAMU y el Ayuntamiento de Isla Mayor (Sevilla) unen fuerzas para la puesta marcha de una Unidad de Estancia Diurna (UED) dirigida a personas mayores en el municipio isleño. Esto va a ser posible gracias a una concesión administrativa por parte del Consistorio de un bien de dominio público.

Esta residencia de mayores, que abrirá sus puertas a principios de diciembre, estará ubicada en una parcela de titularidad municipal situada en la calle Paseo del Lucio Real. Es una edificación de nueva planta que ocupa una superficie construida total de 333 metros cuadrados. Esta UED tendrá una capacidad de 30 plazas.

En el resto de la parcela se encuentran un edificio destinado a una escuela infantil y otro edificio destinado a un centro de salud. En el extremo suroeste de la parcela está consolidado un parque destinado a espacios libres.

El edificio se desarrolla en una sola planta accediendo por la fachada que discurre frente al Paseo Lucio Real, a través de una cancela metálica por la que se entra al patio exterior del edificio que sirve de zona de descanso y ocio de uso exclusivo para los usuarios. Desde el patio se accede al interior del edificio a través del vestíbulo donde se ubican la recepción y administración del centro. A través de un distribuidor principal se conectan las estancias de sala de estar, comedor, aseos y zonas de atención especializada (terapia ocupacional y rehabilitación). En la zona noroeste, para facilitar el acceso de mercancías y personal, se ubica una entrada de servicio, la cual comunica la cocina, el almacén, cuarto de limpieza y aseos, de uso exclusivo del personal del centro. Todas las instalaciones se encuentran totalmente terminadas y en uso.

El Ayuntamiento de Isla Mayor aportará el mobiliario y el equipamiento valorado en 35.180,37 euros. Éste estará adaptado a los requisitos materiales y funcionales que la normativa exige para la dotación de Unidades de Estancia Diurna.

La concesión del edificio por parte del Ayuntamiento para el uso y gestión de SAMU como UED para personas mayores tendrá una vigencia de 10 años, prolongable a 75 años más pasado el primer periodo.

Fundación SAMU, con sede en Sevilla, es una entidad líder en emergencias sanitarias, salud, formación y acción social, centrada en la atención a los colectivos más vulnerables. Tiene un equipo formado por 3.000 profesionales en España y actividad Marruecos, Estados Unidos y diversos países de América Latina.

SAMU finaliza su misión humanitaria en las fronteras de Ucrania tras atender a más 2.000 personas que huían de la guerra

Fundación SAMU ha dado por finalizada su misión humanitaria en Ucrania tras el envío de 48 profesionales sanitarios voluntarios en hasta cinco contingentes que se han relevado sobre el terreno en las fronteras de Rumanía, Moldavia y Polonia. Esta iniciativa, con el patrocinio de Project Hope y la colaboración de la Diputación de Sevilla y Club Rotary, ha permitido atender a más de 2.000 personas que huían de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

La misión ha sido clausurada este martes 8 de noviembre en un evento celebrado en la escuela de emergencias SAMU, en Gelves (Sevilla), en el que se ha ofrecido un homenaje a los voluntarios desplazados hasta las fronteras ucranianas. El acto ha contado con la participación de Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, Francisco Javier Arroyo, director general de Andalucía Global, y Calin Mihail, cónsul de Rumanía en Sevilla. Han estado presentes el director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, además de otros representantes de la Administración regional, de la Diputación de Sevilla y de ayuntamientos.

En el mismo evento, Fundación SAMU ha reconocido el papel de los voluntarios de otra misión aún en marcha en Estados Unidos, concretamente en Washington DC. Allí, equipos de voluntarios han desplegado un dispositivo para atender a la emergencia declarada por la ciudad para recibir a las personas migrantes desplazadas desde los estados fronterizos del sur de los Estados Unidos. La misión de Fundación SAMU ha atendido hasta el momento a más de 3.500 personas en la capital estadounidense.

El presidente de SAMU ha ensalzado la profesionalidad y solidaridad de estos profesionales. “Todo ha sido posible gracias a estos hombres y mujeres que han acompañado a Fundación SAMU en su ímpetu por ayudar a los que más sufren”, ha subrayado. “Sois vosotros y vuestras familias que os apoyan los verdaderos protagonistas de los miles de refugiados y migrantes a los que hemos ayudado”.

Fundación SAMU ha desarrollado en las dos últimas décadas misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.

“Vosotros, como voluntarios, entráis a formar parte de una distinguida lista de cooperantes que han dado lo mejor de sí mismos en condiciones a veces imposibles. Hemos ayudado en sunamis, terremotos, inundaciones, pandemias o crisis migratorias siempre apostando por la preparación y la profesionalidad a la hora de intervenir”, ha reconocido el presidente de SAMU.

Misión Ucrania 2022

 La invasión de Ucrania por parte de Rusia se produjo el 24 de febrero de 2022. Solo 48 horas después, un primer equipo de voluntarios de Fundación SAMU se desplegó en el término municipal de Tulcea, en Rumanía, en la frontera sur con Ucrania, con el objetivo de paliar las necesidades sanitarias de los refugiados afectados por la guerra.

La memoria de la misión concluye que los equipos de SAMU atendieron a más de 2.000 personas, principalmente afectadas por lesiones traumáticas y patologías infecciosas (enfermedades respiratorias, diarrea, fiebres…). Además, la memoria también subraya la predominancia de episodios agudos de trastornos mentales derivados del trauma de la guerra.

El proyecto ha sido sostenido por 166 personas y entidades donantes, entre las que destacan Project Hope, como patrocinador, la Diputación de Sevilla y Club Rotary.

Marcha multitudinaria por la inclusión en Mairena del Aljarafe

Alrededor de mil jóvenes marcharon el jueves 3 de noviembre en Mairena del Aljarafe a favor de la plena inclusión de las personas con diversidad funcional en la III Carrera Popular ‘Aljarafe Integra’, organizada por Fundación SAMU con la colaboración del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. El alcalde de la localidad, Antonio Conde, fue el encargado de dar la salida de esta prueba, a las once de la mañana, en el Parque Central de la localidad, poniendo énfasis en la importancia de “llegar todos juntos” y “trabajar por la igualdad real todos los días de nuestra vida”.

La prueba unió el Parque Central y el Parque Periurbano Porzuna en un trayecto de dos kilómetros de distancia con el objetivo de fomentar la inclusión, a través del deporte, de las personas con algún tipo de diversidad funcional y de otros colectivos vulnerables.

La carrera contó con la participación de las asociaciones y centros educativos de Mairena y otros municipios del Aljarafe. Antes de la salida, se celebró la lectura de un manifiesto en el que se subrayó que “la práctica del deporte conlleva la mejora de las habilidades sociales y físicas, y favorece muy especialmente a las personas con algún tipo de diversidad funcional”. “Nos comprometemos a luchar para que las personas con mayor vulnerabilidad sean visibles, favoreciendo su inclusión social y permitiendo una mejora en su calidad de vida y, por tanto, una mayor felicidad”, destacó este manifiesto conjunto.

Tanto en la salida como en la llegada de la carrera se habilitaron diferentes estaciones en las que se llevaron a cabo juegos y actividades de sensibilización para los participantes, todas ellas adaptadas.

Es la tercera edición de la Carrera Popular Aljarafe Integra tras las celebradas en 2016 y 2018. El evento se ha convertido en un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas y privadas. Además de la implicación del Ayuntamiento de Mairena, han participado empresas como Adaptasur y entidades como Fundación La Caixa, Protección Civil de Castilleja de la Cuesta o el Grado Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) del IES Carmen Laffón de San José de la Rinconada, entre otras muchas.

Al otro lado de la fiesta en la Plaza de España de Sevilla

La Plaza de España de Sevilla ofreció del 15 de septiembre al 15 de octubre una gran experiencia inmersiva para todos los sentidos, llena de música, luz y sonido, bajo el nombre de Icónica Sevilla Fest. Un total de 17 artistas nacionales e internacionales de primer nivel participaron en este festival en el que, cada noche, bajo el nombre de Icónica Lights, se pudo disfrutar de un espectáculo lumínico especial teniendo como telón la majestuosa obra cumbre de Aníbal González.

La organización del evento, que ya ha anunciado que la próxima edición del Icónica Fest Sevilla se adelantará a junio de 2023, contó con la colaboración de SAMU, que fue el responsable del plan de despliegue para el dispositivo de riesgo previsible (DRP), cuyo objetivo principal era dar cobertura sanitaria de primera intervención a posibles episodios de atención sanitaria de urgencias o emergencias en el evento. Este dispositivo estuvo coordinado por Victoria Assaf y fue responsable de velar por la salud de más de 85.000 personas en 17 conciertos durante un mes.

Icónica Sevilla Fest es un festival de música que se inauguró en 2021. Es uno de los festivales más renombrados de España y Europa debido a la participación de artistas de primer nivel mundial, primeros espadas del pop, el rock, la electrónica, el minimalismo y el jazz, así como por su celebración en un marco tan icónico como es la Plaza de España de Sevilla.

Patti Smith, 50 CENT, Deep Purple, Culture Club y Boy George, Ludovico Einaudi, C.Tangana, Izal, Rigoberta Bandini, Kase.O, Juanito Makandé, Miguel Poveda, Rozalén, Hombres G y Seguridad Social, Paul Kalkbrenner, Leiva, Fondo Flamenco y Zaz fueron los grandes protagonistas de los conciertos de esta segunda edición. Pero no sólo hubo música, también se pudo disfrutar de una amplia oferta gastronómica y de un novedoso espectáculo de luz y sonido que rodeaba cada noche la Plaza de España tanto en su interior como en el exterior, además de bañar jardines y plazoletas adyacentes a la misma, siendo todo un guiño visual al XXX Aniversario de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, basado en el espectáculo del lago de la Expo’92.

Para la actividad de los conciertos, momento en el que se preveía una asistencia mayor al recinto, SAMU estableció un dispositivo especial en el cual se utilizó la carpa asistencial (Puesto Médico Avanzado) que facilitó la organización con el objetivo de atender las posibles incidencias médicas que surgieran durante el concierto.

Antes de la apertura del auditorio, que se producía a las siete y media de la tarde, se completaba el despliegue del personal asistencial en Plaza España activando el dispositivo especial para los conciertos al completo. De esta manera, se concentraban los recursos asistenciales en el tramo horario de mayor afluencia de personas. Este despliegue también varió en función del nivel de riesgo asignado a cada concierto, según explican desde SAMU.
El dispositivo contó con personal de medicina, enfermería y técnicos de emergencias sanitarias con capacidad de soporte vital avanzado, maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada y desfibrilación temprana, y traslado a centro hospitalario según criterios de gravedad.

“El personal activado para cada concierto variaba en función del nivel de riesgo asignado al evento, desplegando los recursos proporcionales al número de asistentes, al análisis de riesgos previo y a lo acordado en conjunto con la organización Icónica”, anotan desde SAMU.

El concierto de C. Tangana fue el de mayor afluencia de todo el festival. Fue por ello que tanto la organización de Icónica Fest como SAMU realizaron un despliegue asistencial especial que dio cobertura proporcionada a la magnitud del evento. Tanto el cronograma como el horario de servicio sanitario se modificó para dar cobertura sanitaria a un evento de esta magnitud, formando un dispositivo de ocho horas de duración en las que intervinieron once sanitarios especializados en urgencias y emergencias, dos ambulancias de Soporte Vital Avanzado y un puesto de socorro con material para realizar Soporte Vital Avanzado.

Durante los 17 conciertos que conformaron el festival se realizaron 114 asistencias médicas y 7 traslados en ambulancia a hospitales. La mayoría de estas asistencias se llevaron a cabo durante el concierto de C. Tangana (34) y el de Hombres G y Seguridad Social (14). Los traslados a hospitales se produjeron durante los conciertos de C. Tangana (3), Deep Purple (1), Hombres G y Seguridad Social (2) y Fondo Flamenco (1). “La gran mayoría de estas asistencias fueron de carácter leve, sólo hubo dos de carácter crítico y cuatro graves”, explica Victoria Assaf, coordinadora de este plan de despliegue para el dispositivo de riesgo previsible (DRP) de Icónica Fest Sevilla. “Las principales asistencias y patologías estuvieron relacionadas con la aglomeración de personas; las altas temperaturas, especialmente durante septiembre, que provocaron varias lipotimias y mareos; intoxicaciones por la ingesta de alcohol; y contusiones, heridas y abrasiones; además de crisis de ansiedad”, apunta Victoria Assaf.

Icónica Fest Sevilla 2022 consiguió vender 86.000 entradas, lo que supone “todo un éxito de ocupación así como de crítica”, según anuncian desde la cita, que colgó el cartel de “no hay billetes” en los conciertos de C. Tangana, Ludovico Einaudi, Rozalén y Leiva, y acogió momentos únicos y singulares, como los conciertos de 50 CENT y Culture Club, únicos en España, o la despedida de los escenarios de Juanito Makandé.

SAMU y la Universidad Pablo de Olavide presentan la Cátedra SAMU de Innovación Social

SAMU y la Universidad Pablo de Olavide presentaron la Cátedra SAMU de Innovación Social durante unas jornadas celebradas el 28 de septiembre en el campus de la UPO. La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones de la Universidad, Laura López de la Cruz; el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada; y el director de la Cátedra y profesor de la UPO, José Luis Sarasola, presentaron los objetivos de un proyecto de cooperación que aspira a mejorar el bienestar social de las personas más vulnerables a través de la innovación social.

“Innovar es cambiar. Hagamos las cosas de otra manera, busquemos nuevas soluciones a los problemas sociales trabajando con otras entidades y empresas”, recalcó José Luis Sarasola durante la presentación de la cátedra que dirige. “Para ello, que mejor socio que SAMU, que no solo trabaja en el ámbito de la salud, sino también con residencias, con los problemas de la infancia, con familias, en educación y en atención psicológica, además de investigación y desarrollo”, añadió.

Carlos González de Escalada, presidente y director general de SAMU, destacó la importancia de unir el trabajo desarrollado en la academia con el de las entidades de salud y bienestar social. “Nuestra especialidad es la atención de las personas que más lo necesitan”, ha señalado, poniendo en valor el conocimiento académico y la capacidad de una entidad que cuenta con 90 sedes y 3.000 profesionales y que se ha convertido en una multinacional de la salud y de la acción social, extendiendo su actividad a países como Marruecos y Estados Unidos.

Para finalizar la inauguración de las jornadas, Laura López de la Cruz, subrayó la importancia de las cátedras como instrumento para crear conocimiento, investigar y aplicar los resultados, remarcando la necesidad de investigar también en el ámbito social “para que todos nos sintamos incluidos en una sociedad que avanza a marchas forzadas”. “Agradecemos a SAMU su participación en la cátedra porque sabemos que juntos sumamos”, concluyó.

Las jornadas contaron con la participación de David Pino Merlo, director general de Innovación Social del Ayuntamiento de Sevilla, como ponente invitado. Cómo innovar a través de la democracia: innovación social y desarrollo local sostenible fue el título de su conferencia en la que afirmó que la innovación social es la búsqueda de una solución novedosa a un problema social que aporte valor a la comunidad, señalando que la tecnología debe ser una herramienta a su servicio.

Las jornadas continuaron con la mesa redonda Presente y futuro de la Cátedra de Innovación Social, moderada por Juana Macías, directora del Instituto Científico y Academia SAMU. Durante la misma fue presentado el libro Migraciones: nuevos retos geopolíticos, económicos y sociales, y el Máster de Emergencias Socio-Sanitarias, título propio de la Universidad Pablo de Olavide que se imparte por primera vez este curso. Migraciones es una obra colectiva, coordinada por Carlos González de Escalada y José Domínguez León, en la que profesores de doce universidades analizan el fenómeno migratorio abordándolo desde múltiples perspectivas. Por otro lado, el Máster en Emergencias Socio-Sanitarias: Prevención e Intervención con Colectivos de Riesgo, dirigido por los profesores de la UPO Evaristo Barrera y José Luis Sarasola, proporciona formación universitaria especializada en el campo de las emergencias sociales.

Un espacio de colaboración

La nueva cátedra de la Universidad Pablo de Olavide, gracias a la financiación de SAMU, establecerá un marco de colaboración entre ambas entidades para el desarrollo del conocimiento en el área sociosanitaria a través de la innovación social. El objetivo es crear sinergias entre los 40 años de experiencia en el ámbito de la salud y la atención social de SAMU, y la alta cualificación del equipo investigador y académico del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad. José Luis Sarasola, profesor titular de este departamento, dirigirá la cátedra.

La nueva Cátedra SAMU de Innovación Social permitirá llevar a cabo actividades de formación, tanto reglada como no reglada, y promoverá la cooperación educativa entre ambas entidades para la mejora de la empleabilidad de los estudiantes.

Además, está prevista, en el marco de la cátedra, la concesión de becas, ayudas y premios. En investigación, impulsará el desarrollo de nuevas líneas de trabajo relacionadas con la innovación social del tercer sector y la elaboración de informes y estudios en los ámbitos de la salud y la acción social, promoviendo proyectos conjuntos de mejora.

En divulgación y transferencia del conocimiento, se promoverán los valores y principios que fomenta la cátedra a través de actividades culturales y de difusión, la publicación de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo y la organización de congresos y conferencias.

Oikos Onlus, un socio para la cooperación internacional

Representantes de la asociación italiana Oikos Onlus, que apoya proyectos de cooperación internacional, han visitado las instalaciones de SAMU y Escuela SAMU en Sevilla, y se ha reunido con la dirección de la organización con motivo de la firma de un convenio de colaboración para futuros proyectos conjuntos.

En los últimos años, Oikos Onlus ha participado activamente en proyectos de crecimiento y desarrollo en África y América Latina. Con el tiempo, la asociación ha crecido y hoy Oikos Onlus no solo se ocupa de la cooperación internacional, sino también de la educación global, la integración, la formación y el voluntariado.

Por otro lado, la expansión de los servicios que presta Fundación SAMU ha llegado a varios países de Latinoamérica también en los últimos años para brindar atención humanitaria en urgencias y emergencias, acciones sociosanitarias, atención de servicios especializados de salud y formación académica de postgrados conforme a las necesidades identificadas en los propios modelos de intervención.

Las líneas de actuación y zona de actuación de ambas entidades, la italiana y la española, complementarias todas ellas, hacen que Oikos Onlus y SAMU puedan convertirse en perfectos aliados.

SAMU cuenta, además con Escuela SAMU, y con dispositivos de inclusión sociolaboral (DISL) para jóvenes menores migrantes, y, en su hoja de ruta hacia la internacionalización, está presente el objetivo de trabajar proyectos europeos desde su departamento de Desarrollo Internacional.

Así, desde junio, SAMU y Oikos Onlus colaboran en diferentes proyectos europeos, en concretamente en el proyecto Eco Tur Inka, en el departamento de Nariño, en Colombia, aportando protocolos de bioseguridad.

Reforzar relaciones

Dada la buena relación entre ambas entidades y ante el propósito de firmar nuevos convenios de colaboración, SAMU invitó a la dirección de Oikos Onlus a visitar España, con el objetivo de que los máximos representantes de la asociación italiana conocieran las instalaciones de Escuela SAMU, el funcionamiento y la labor que se realiza desde el área de Infancia y Familia de SAMU, sus fortalezas y lo que la organización española puede aportar a futuros proyectos conjuntos de cooperación internacional. Además, se abordó la intervención de SAMU en el proyecto europeo Eco Tur Inka y la voluntad de reforzar las relaciones para futuras colaboraciones.

La comitiva estuvo formada por Giovanni Tonutti, presidente de Oikos Onlus; Rosella Marvulli, responsable de Comunicación de Oikos Onlus; y José Antonio Trujillo, adjunto a Dirección General; además de Isabel Dato, Elena Becerra, Lucero Hernández y María Teresa Muñoz, del departamento de Desarrollo Internacional de SAMU.

Primero se celebró una reunión en las instalaciones de SAMU en la Isla de la Cartuja de Sevilla para compartir objetivos, expectativas y metodologías de trabajo. A continuación, se procedió a la visita de las instalaciones de Escuela SAMU y del centro de menores en acogida de Alcalá de Guadaíra (DISL Alcalá).

‘Sevilla íntima’: Jóvenes en el paisaje social de la ciudad

Que Sevilla es una ciudad compleja, rica en diversidad y llena de matices culturales es una realidad conocida. Pero la propuesta que nos hizo la artista Sylbie Nys en octubre de 2021 trataba de poner cara y voz, mediante un libro de fotografías, a quienes conforman parte de todas esas realidades de una misma sociedad compartida. Las reglas eran sencillas: una vivienda en Sevilla capital, un salón y una foto de todos los convivientes. A pie de foto, una breve leyenda explicativa sobre quienes aparecían en ella: nombres, procedencia, ocupación y circunstancias actuales. La idea de Sylbie y Herman Bertiau, su fotógrafo, era la de crear un mapa de la ciudad a través de sus gentes, un inventario sociológico donde sus habitantes se expresaran y posaran en la intimidad de sus hogares. El proyecto Sevilla íntima ya se había llevado a cabo treinta años atrás con Bruselas íntima, ciudad de donde son nativos ambos artistas.

La propuesta nos llegó a través de una persona conocedora de la realidad de estos jóvenes que llegaron a España como menores extranjeros no acompañados y que, tras cumplir la mayoría de edad, entraron a formar parte del Programa de Autonomía JEM (Jóvenes Extutelados Migrantes), cofinanciado por Fondo Social Europeo y dependiente de la Consejería de Inclusión Social.

Trasladamos la propuesta y la información de este proyecto a los chicos de uno de los recursos del Programa JEM Lamarque, situado en el barrio de la Macarena, quienes se mostraron entusiasmados ante la idea de posar, contar sus historias y aparecer juntos en un libro. Los jóvenes Walid Er Raiy, Othman Zraiaa, Bamba Massabory, Amine Ezzarghinni y Mohamed Hatim se prepararon para dar una agradable bienvenida a Sylbie y Herman en una jornada para realizar la entrevista y la sesión fotográfica.

Elaboraron un desayuno especial y escogieron a conciencia su atuendo. Cuando llegaron a la vivienda, los chicos quedaron sorprendidos por el equipo fotográfico que portaba Herman y por el acento francés de ambos. Pero pronto comenzaron las conversaciones y se generó un ambiente agradable y cercano entre todos los presentes. Fue curioso cómo, en un pequeño salón como el nuestro, se encontraron cuatro nacionalidades distintas.

Después de tomar algunos datos sobre la historia de vida de nuestros chicos, Sylbie les lanzó la siguiente pregunta: “¿Que cambiaríais de esta ciudad?”. Hubo un silencio previo a la respuesta de Bamba: “El racismo”. Othmane añadió: “Más oportunidades para estudiar y trabajar”. Walid y Hatim coincidieron en la parte documental (“Una oficina de extranjería que vaya más rápida”). Y Amine barrió para casa: “Quiero que en esta ciudad esté mi futura peluquería, eso sí sería un cambio”, y se rieron todos.

Tras la conversación llegó la parte que hacía más ilusión a los chicos, las fotos. Cierto es que no imaginaban que fuera tan intensa. Cambios de postura, de muebles, de luz. Si no se movía uno, se movía el otro o les daba de nuevo la risa. Intenso pero divertido. Al final de la mañana, tantos los dos artistas como nuestros chicos terminaron satisfechos con el trabajo realizado, nos despedimos con la idea de volver a vernos en la presentación y exposición del libro programada para final de febrero de 2022 en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla.

Para la fecha todos los participantes del proyecto se encontraban trabajando. Una buena noticia, pero que les impidió acudir todos juntos como les hubiera gustado. No obstante, todos fueron a ver su foto y el resto, un total de doscientos cincuenta. Doscientos cincuenta realidades de una misma ciudad reflejadas en un libro que también adquirimos y que fue dedicado por la autora.

Sevilla íntima ha puesto imagen a nuestros chicos, a sus vivencias y sus luchas por labrarse un futuro próspero en Sevilla, donde se acoge con cariño, pero donde aún queda mucho por conseguir.

Por ANA LINARES.
/ Orientadora laboral JEM Sevilla

Abdoulie, primer beneficiario del convenio con Cosentino

La multinacional con sede en Almería Cosentino Industrial y Fundación SAMU han firmado un convenio de colaboración que permitirá a los menores de los centros de la fundación realizar prácticas formativas en esta empresa. Cosentino es una multinacional que produce superficies para la arquitectura y diseño (las más conocidas son Silestone y Dekton) y que está presente en los cinco continentes (distribuyen sus productos en más de 120 países).

Por primera vez en la amplia historia de Cosentino, la multinacional abre sus puertas a la formación de menores inmigrantes no acompañados, con posibilidad de contratación para estos jóvenes. Este paso supone una inmensa alegría para nuestro centro, por la enorme oportunidad que ofrece a nuestros chicos.

Uno de los menores seleccionados para estas prácticas fue Abdoulie Drammeh, que firmó su primer contrato de trabajo el 5 de septiembre en la sección de elaborados de Cosentino. Abdoulie procede de Gambia. Su vida no fue fácil, debido a la precaria situación económica de su extensa familia. El menor recuerda: “Fue mi madre la que me ayudó a venir a España. Ella tenía animales y los vendió para que pudiese pagar mi viaje aquí. Mi padre no quería que viniera porque mi hermano murió intentando llegar a Europa, ahogado entre Argelia e Italia”.

Abdoulie llegó a nuestro centro, una casa ubicada en Serón, un pueblo de Almería, hace poco más de año y medio. “Cuando llegué al centro, sólo hablaba mandinga y un poco de árabe. Mi amigo me tenía que traducir todo lo que me decían. No sabía nada de español. Tampoco sabía leer ni escribir. Casi no sabía coger un lápiz. Una de las educadoras me dio un libro que se llamaba Michu para empezar a aprender el alfabeto. Yo siempre estaba con mi libro. Los educadores venían a mi cuarto por la noche y me pedían que parase de estudiar, que mañana sería un nuevo día. Algunos chicos se reían de mí porque creían que yo era tonto, porque siempre iba con mi libro”, relata el joven.

“Aprendí español con ese libro y con las clases y la ayuda de las personas del centro. A veces me daba vergüenza porque yo siempre los buscaba en el despacho para estudiar y, cuando hacían fotos para SAMU, yo siempre salía allí, en el despacho. Tuve mucha suerte de llegar a este centro. Tomé mucha confianza en mí mismo porque aquí te tratan así para tener confianza. Yo pensaba que no podía ni aprender español, y ahora, ¡Madre mía!, ¡Mírame! Todo lo que he conseguido gracias a la ayuda en este centro, gracias a SAMU”, recuerda.

Meses después de llegar al centro, Abdoulie comenzó a realizar sus primeras prácticas formativas en una empresa de limpieza y mantenimiento de maquinaria industrial de la localidad de Baza (Granada). “A los tres meses de llegar, ya me encontraron unas prácticas formativas. Yo hablaba muy poco español. El jefe me decía que hiciese algo y, como no lo entendía, hacía otra cosa”, recuerda Abdu entre risas. “Me llevaba muy bien con mi jefe, trabajé con él en muchos pueblos. Cuando acabé las prácticas formativas, me pidió seguir, pero yo quería estudiar”.

Y ese fue el siguiente paso del menor. En septiembre de 2021 el menor fue matriculado en el IES Rosa Navarro de la localidad de Olula del Río. “En la ESO no entendía nada. Cuando los educadores me preguntaban qué prefería, si la actividad de deporte o estudiar, yo decía siempre que estudiar para la ESO”.
Un mes después, en octubre de 2021, Abdoulie fue matriculado en la Escuela de Mármol de Fines (Almería). “La educadora me dijo que ese curso era muy bueno para mí, para trabajar. Me enseñó fotos de la retroexcavadora y la dumper y como me hacía mucha ilusión conducirlas, dije que sí”.

“Me levantaba a las siete de la mañana y empezaba el curso a las nueve. Salía a las dos y, cuando llegaba al centro, comía y me duchaba. Después estudiaba y, por la tarde, iba a la escuela de adultos, los lunes y viernes, y al instituto los martes y miércoles. Yo llegaba al centro al final del día muy cansado. Mi profesora de la escuela de adultos me aconsejó que dejase una cosa porque era mucho para mí porque yo no sabía ni leer ni escribir. Quería dejar la Escuela de Mármol, pero me daba mucha vergüenza hacerlo, eso no está bien. Un día bajé al despacho y se lo dije a Tamara (trabajadora social del ISL SAMU Serón). Me dijo que no dejase nada, porque aunque no aprobase ni la Escuela de Mármol ni la ESA, eso sería mío, me serviría para aprender mucho”.

“Al final, con la ayuda de los educadores y de Miriam (mi profesora de la Escuela de Adultos de Serón) pude aprobar las asignaturas del instituto y también las de la Escuela de Mármol. En mayo de 2022 acabé en este centro formativo y Encarna (directora del ISL SAMU Serón) ya me tenía otras prácticas en Cosentino, en las que empecé en junio como jardinero”, relata Abdoulie.

Una empresa líder

Tras acabar las prácticas formativas en Cosentino, la empresa manifestó su interés por contratar al menor. A finales de agosto, Abdoulie alcanzó la mayoría de edad, por lo que abandonó el centro y se trasladó a vivir a Olula del Río. Ahora ha sido contratado en una de las mejores empresas del país y acude a la misma en el autobús que la empresa facilita a sus trabajadores.

“Mucha gente me pregunta cómo he entrado en Cosentino porque es difícil entrar en elaborados (sección de Cosentino en la que montan lavabos, cocinas y similares de Silestone). Llegan las tablas de Silestone y, fijándome en un plano, hago las medidas y mis compañeros cortan. Me gusta mucho mi trabajo y, además, todo el mundo me trata muy bien y me enseña cosas nuevas. Me han enseñado a manejar grúas para trasladar las tablas de Silestone”, señala el joven. “Empiezo a las seis de la mañana, pero yo llego antes porque el autobús llega antes de la hora de entrada. Yo entro con la tarjeta, porque es muy importante ser puntual y responsable. Allí espero tomando algo caliente antes de empezar a trabajar”.

“Mi familia está muy orgullosa de mí. Tengo mucha suerte porque hablo español, tengo muy buen trabajo, estoy estudiando y me voy a sacar el carné de conducir”, concluye el joven.

ISL SAMU SERÓN

COISL SAMU Motril: diez años y 278 vidas que contar

El programa COISL SAMU Motril para menores del sistema de protección y su orientación sociolaboral comenzó su andadura el 1 de octubre de 2012. Fue uno de los primeros proyectos de protección de menores de Fundación SAMU en abrir sus puertas. Ha transcurrido una década de trabajo incesante que hemos compartido con 278 menores derivados del Sistema de Protección de Menores de la Junta de Andalucía. Estos menores procedían de diversos países: España, Siria, Marruecos, Mali, Senegal, Kenia, Nigeria, Guinea…

Uno de los puntos de inflexión del programa fue el 23 de septiembre del 2016 con la recepción en Madrid de los primeros menores no acompañados procedentes del conflicto sirio. En una de las mayores crisis humanitarias europea, la Junta de Andalucía confió en Fundación SAMU y en el COISL SAMU Motril para que éste último se convirtiera en el primer centro de protección de menores en España en acoger a siete menores procedentes del conflicto. Fue un proyecto aplaudido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Ayuda a Refugiados (ACNUR).

Todo este bagaje ha propiciado que el COISL Motril se haya ido adaptando a lo largo de los años a las necesidades y los retos que han ido marcando la Administración.

El programa partió de cero en una localidad, Motril, que desconocía el sistema de protección y su funcionamiento. Esto obligaba al equipo del SAMU a darse a conocer, abriendo puertas y mentes al contexto social, laboral y formativo de la zona.

Es importante mencionar que, aunque el COILS SAMU Motril es un centro especializado en la inserción laboral, el eje angular del proyecto ha estado centrado en el acogimiento residencial y en lograr que cada uno de los menores acogidos disfrutara de una vida acorde a su edad.

En este sentido, el equipo educativo del COISL realiza una programación anual de ocio y cultura que aborda esta parte del proyecto de intervención. Durante estos diez años, han sido infinidad de actividades las que los jóvenes del recurso han podido disfrutar. Desde ir al cine o ver un partido de fútbol o baloncesto, hasta ir de acampada o de visita cultural a distintas ciudades.

Centrándonos en el aspecto formativo y laboral, uno de los pasos más importantes del proyecto son las relaciones que se generan con las empresas de la zona. El COISL SAMU Motril cuenta con la colaboración de más de 150 empresas. Además, disfruta de una relación estrecha con programas de formación y empleo de la provincia que dan seguimiento y apoyo a los menores acogidos.

Durante la última renovación del programa que dio comienzo en diciembre del 2019, y que convivió con una emergencia mundial de salud pública por la pandemia del Covid-19, el COISL ha registrado una tasa de éxito de inserción laboral de 87%. Es decir, de las 45 emancipaciones que se han realizado desde diciembre de 2019 hasta la fecha, 36 menores han continuado su plan de vida fuera del programa de forma independiente, autónoma y satisfactoria. Estos datos son fuente de orgullo del programa, pues gracias al trabajo de un equipo coordinado, el proyecto ha podido ser el apoyo y la guía que estos menores necesitan.

Para el equipo del COILS SAMU Motril, estos 10 años de éxito requieren de una celebración a la altura. Por este motivo, y gracias a la ayuda de la coordinación de Andalucía Oriental y la dirección del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, se han puesto en marcha las II Jornadas Los adolescentes en los centros de protección de menores, que se celebrarán el 22 de noviembre en las instalaciones del Centro de Desarrollo Turístico de Motril.

El evento contará con ponencias de referentes del sector de las instituciones públicas como Esther Aguilera, jefa del servicio del Sistema de Protección de Menores de Granada, o Ramón Rodríguez Gómez, coordinador de mediación intercultural para la atención integral a menores inmigrantes en Andalucía. Además, formarán parte de una mesa redonda técnicas de los servicios de formación y empleo y los programas de colaboración del COILS SAMU Motril. Estas jornadas serán el colofón final a estos 10 años de historias de vida.

Las personas que estén interesadas en asistir al evento, pueden inscribirse a través del siguiente enlace:  Pincha aquí

 

Por ISOLINA ANTEQUERA. / Directora del COISL SAMU Motril