Cuando cuidar es una oportunidad para enseñar

Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo, equivalente al 15% de la población, tienen algún tipo de discapacidad. ¿Tienen estas personas el mismo acceso a la salud y los cuidados que el resto de la población?

Hablar de discapacidad es referirse a un concepto heterogéneo, pero que converge en el hecho de encontrar en el día a día barreras, ya sean arquitectónicas, comunicativas…, que dificultan el acceso a unos cuidados plenos.

El objetivo de este artículo es mostrar una visión, aunque general, centrada en aquellos cuidados necesarios en las personas con discapacidad, en concreto en aquellos centros o servicios donde se presta su atención; recursos y cualidades que podrían ser útiles en las competencias de las enfermeras.

En el Código Deontológico de la Enfermería Española, en su artículo 4, detalla que “La enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres humanos, que se hallan garantizados por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ello, la enfermera está obligada a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud”.

La Enfermería actúa en diversos ámbitos, no solo en el asistencial. La investigación, docencia y la gestión deben abrir nuevas vías para el desarrollo de roles que actúen con las personas con discapacidad y así lograr una mayor excelencia y humanización de los cuidados. El trato distinto entre personas da lugar a desigualdades en salud, así como a fomentar el rechazo entre la población hacia las personas con discapacidad. Las enfermeras deben luchar por humanizar el cuidado hacia todos los colectivos.

Enfermería en los centros de discapacidad intelectual

En aquellos centros o servicios, ya sean públicos o privados, sanitarios, sociales y/o educativos, a los que acceden las personas con discapacidad que necesitan algún tipo de cuidado debe existir la figura de una enfermera cualificada, dentro de un equipo multidisciplinar que sitúe a la persona como eje de sus actuaciones. Dichas actuaciones deben ir encaminadas a lograr la mayor autonomía posible de las personas y no solo su dependencia de cuidados. Cuidar no debe entenderse como un acto de suplir, sino como una oportunidad para enseñar.

La responsabilidad de la preparación y administración de la medicación, seguimiento individualizado de patologías agudas y crónicas, actuación ante urgencias y emergencias, actuación ante crisis de agitación y promoción de la salud y hábitos saludables son algunas de las competencias que pueden tener las enfermeras en centros sanitarios y sociosanitarios en el cuidado de cualquier persona.

Sin embargo, resulta interesante destacar aquellos objetivos dirigidos a conseguir la mayor autonomía de las personas con discapacidad en particular y crear perfiles de ‘activos para la salud’ dentro de los profesionales de Enfermería, definiéndose estos activos como “cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y de las poblaciones para mantener la salud y el bienestar”, según Morgan A. Davis M.& Ziglio, E.

Es el personal de Enfermería, los profesionales sanitarios, los que deben promover la creación de estos roles y hacerlos extensible solo a otros compañeros, sino a otras profesiones y a los propios usuarios de los recursos existentes.

Decálogo: Cuidados para la autonomía

Es necesario plantear una serie de habilidades, objetivos y/o recursos de las enfermeras que puedan facilitar el autocuidado de las personas con discapacidad:

  1. Respeto en la interacción con las personas con discapacidad y lucha por la dignidad en los cuidados, humanizando todas las actuaciones.
  2. Desarrollar intervenciones dentro de equipos multidisciplinares y así conseguir objetivos comunes con la suma del trabajo individualizado de las distintas profesiones.
  3. Formación al resto de profesionales. Creación de activos en salud dentro de las competencias de cada profesional para potenciar las habilidades y aprendizajes de las personas con discapacidad.
  4. Empoderamiento de las personas con discapacidad para así lograr la independencia individual máxima.
  5. Supervisión de las actuaciones llevadas a cabo, brindando el apoyo necesario para la corrección o adquisición de habilidades necesarias para el autocuidado.
  6. Actuación en la agitación o alteración de la salud. Brindando aquellas actuaciones necesarias para resolver el desequilibrio de la salud, ya sea actuando frente a accidentes, alteraciones de conducta o urgencias médicas.
  7. Vigilancia del estado de salud. Prevención y promoción de hábitos saludables.
  8. Coordinación con las familias o tutores y referentes en materia de salud (Atención Primaria, especialistas…) para lograr la asistencia y seguimiento necesario en aquellas patologías o necesidades tanto agudas como crónicas.
  9. Búsqueda de nuevos recursos y dotación de medios. Facilitar el acceso a los recursos materiales necesarios para la realización de aquellas habilidades básicas e instrumentales de la vida diaria.
  10. Manejo individualizado y holístico. No centrándonos en la discapacidad, sino en las necesidades sociosanitarias de las personas atendidas.

Conclusión

Invertir en educación, empleo y liderazgo y apostar por un perfil de enfermeras que destaquen por la inclusión en sus cuidados fomentará la equidad de cuidados y el empoderamiento en salud de las personas con discapacidad.

Las enfermeras, desde los centros sociosanitarios y sanitarios que ofrecen sus cuidados a las personas con discapacidad, deben mostrar dichas habilidades para favorecer la autonomía del colectivo, sabiendo que tienen un papel decisivo en sus vidas. Las personas con discapacidad deben ser los protagonistas de sus vidas y de su salud.

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ. Enfermero de la UED San Lucas

Cuatro historias de inclusión desde Arcos

Esta es la historia de cuatro superhéroes que han tenido que superar obstáculos y comportarse como adultos siendo tan solo unos niños. Sus vidas cambiaron radicalmente cuando decidieron emigrar a otro país en busca de nuevas oportunidades. Como cualquier otro niño español su mochila está llena de sueños por cumplir. Estos cuatro chicos son un ejemplo de superación y hoy están luchando por alcanzar estos sueños. Todos ellos son residentes en el Centro de Inserción Sociolaboral sito en Arcos de la Frontera (Cádiz).

Un niño que soñaba con ser policía

Abdellah y Yahya son dos hermanos de 17 y 15 años nacidos en Castillejos, ciudad marroquí situada en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas muy cerca de la ciudad autonómica española de Ceuta, al este de Tánger y al norte de Tetuán. Abdelah siempre soñó con ser policía, pero las dificultades en su país de origen y la imposibilidad de poder lograrlo por diferentes motivos le empujaron con tan sólo 16 años, acompañado de su hermano, a cambiar el rumbo de sus vidas.

El hecho de que Abdellah y Yahya ya tenían conocimientos de nuestra lengua por la interacción entre la población marroquí y ceutí les ha ayudado a integrarse en nuestra sociedad.

Abdellah en la actualidad está realizando prácticas formativas en una panadería artesana de Arcos de la Frontera, Horno Artes, donde está perfectamente integrado en el equipo de trabajo. La plantilla de la panadería está formada por otros dos chicos que anteriormente han residido en nuestro centro. Yahya, el menor de los hermanos, está matriculado en el IES Los Cabezuelos donde perfecciona el idioma, con ello fomentamos la integración de nuestros menores en el país.

Un niño que soñaba con ser soldador

Burama es un chico de 16 años, nacido en Gambia, país pequeño de África Occidental, rodeado por Senegal, con una angosta costa en el Atlántico. Su sueño de pequeño era ser soldador, profesión que había ejercido con tan solo once años. La extrema pobreza en su país le obligó a emigrar a España para así alcanzar su anhelo y ayudar económicamente a su familia. Tardó trece días desde Gambia a Senegal. Allí subió a una patera y desembarcó en Lanzarote, donde permaneció durante cuatro meses para, posteriormente, comenzar un recorrido por distintas ciudades de España como Madrid, Alicante, Cádiz y Algeciras. Desde el 17 de junio de 2021 permanece en nuestro recurso. Desde su ingreso muestra una gran capacidad de adaptación y responsabilidad. En la actualidad está trabajando con un contrato de formación en la empresa Arcimotor SL. Su implicación en el trabajo y sus ganas de aprender han llevado al propietario de la empresa a darle esta oportunidad laboral, de la cual el menor está muy orgulloso e ilusionado.

Un niño que soñaba con ser futbolista

Yuspha es un menor de dieciséis años procedente de Gambia cuyo sueño de niño era ser futbolista. A los 13 años sufrió un duro golpe. Su madre falleció de manera prematura en el año 2019. Yuspha se quedó huérfano, su padre había fallecido años antes. La ausencia de sus padres le llevó a vivir en la calle unos meses junto a sus hermanos. Ésta desesperada situación le hizo arriesgar su vida y emigrar a España con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus hermanos. Actualmente, está realizando prácticas en el Complejo Rural El Tesorillo y forma parte de un equipo de fútbol en Arcos de la Frontera.

Desde el Centro ISL Arcos estamos orgullosos de formar parte de esta gran aventura y trabajar con un equipo multidisciplinar para mejorar la calidad de vida y fomentar así una perfecta integración de todos los menores que transitan por nuestro recurso.

ISL ARCOS

DISL SAMU Huelva: Diez jóvenes musulmanes en un Viernes Santo

El 2022 está siendo el año de la esperanza. Y es que, tras dos años de grandes esfuerzos y sacrificios como sociedad y gracias a todo el tejido médico de nuestro país (desde celadores hasta cirujanos), por fin vemos un poco de luz al final del túnel. Con la llegada de la primavera, por fin han vuelto dos celebraciones que en principio pueden parecer excluyentes, pero que para nada lo son: Semana Santa y Ramadán. ¿Y qué mejor manera de disfrutar de la diversidad que viviéndola en nuestra propia piel?

Como antropóloga, siempre he sostenido que la Semana Santa es una fiesta popular para el disfrute de todas las personas que estén dispuestas a acercarse un poco a ese mundillo, lejos de ser algo exclusivamente católico. Obviamente, es una fecha marcada para todas las personas que procesan la fe cristiana. Pero pienso que todo el mundo puede disfrutar de una buena marcha, del olor a incienso y romero, del ambiente lleno de emoción, de las calles que se engalanan para la ocasión, y de las piezas de verdadero arte que cargan las espaldas de un puñado de personas guiadas por una voz y un mismo sentimiento.

También creo que el Ramadán es mucho más que ayunar. Desde el más absoluto respeto y desde que tengo oportunidad de vivirlo así, intento acompañar a los menores en el mes más puro según sus creencias. Y sin coincidir en el ámbito de las creencias religiosas, siento que crezco con ellos cada vez que me animan con entusiasmo a aprender y vivir más cosas con respecto a su celebración, aunque saben que no es la mía. Porque lo importante es eso, compartir. Nunca había estado tan segura de mi hipótesis como en la Semana Santa de este 2022 tan especial.

Es Viernes Santo en Huelva y diez adolescentes musulmanes llegados desde muy diversos países se disponen a descubrir las peculiaridades de esta festividad. Se enfundan sus mejores ropas y, llenos de curiosidad y entusiasmo, salen en busca de las Hermandades. Yo los acompaño, mientras les voy explicando un poco los códigos culturales que deben ir interiorizando para disfrutar de la experiencia.

Nada más llegar, los chicos se quedan perplejos al escuchar el rugir de los tambores y la melodía de las flautas y las cornetas. Las saetas de los devotos, la fuerza de los costaleros, los nazarenos con los pies descalzos y las lágrimas de los presentes robaron toda la atención de jóvenes, que no esperaban ver reflejada la fe y la tradición popular de manera tan expresiva. A la vuelta, todos sacan la misma conclusión: no somos tan diferentes. En sus países, la religión también es un factor social más que cala hasta los huesos y se entremezcla con lo popular: fiestas, eventos y demás celebraciones se nutren a partes iguales de elementos culturales y religiosos.

Tras una larga jornada, los menores llegan al centro y preparan con mimo y ansia el Iftar, la rotura del ayuno. Aún siguen comentando los aspectos más emocionantes y espectaculares del día. Yo les felicito por haber sabido captar la esencia, por haber hecho suya una celebración que les era ajena apenas horas antes y por haber sabido vivirla con respeto y entusiasmo.

Y, mientras ellos comen y disfrutan de sus alimentos no sin antes ofrecerlos también al equipo educativo presente, como hacen cada día, me percato de que ahí está la base, dejarse transformar por otros contextos: compartir, y participar desde el respeto y la admiración ¿Cuántas veces no habremos escuchado prejuicios extremos acerca del islam o el cristianismo? ¿Cuántas veces nos han hecho pensar que son dos mundos dispares, excluyentes e incluso confrontados? No es muy difícil desmontar esas ideas estereotípicas. Ni siquiera se necesitan argumentos muy elaborados. Basta con saber mirar bien. La diversidad está latente en cada rincón de este mundo: está en diez jóvenes musulmanes vestidos de traje un Viernes Santo.

MARTA MORA MORO / Educadora del DISL SAMU Huelva

Islam Aouili, una mujer que arrasa con las barreras

En abril despedimos a la joven Islam Aouli, un claro ejemplo de superación desde su llegada al recurso ISL Valencina el 15 de febrero de 2022, apenas llevaba un mes en España. Una niña llena de miedos por su historia de vida y repleta de motivaciones por conseguir su objetivo principal que era llegar a la Península, huyendo de un matrimonio concertado que la ataría a una vida completamente opuesta a sus perspectivas de futuro. Por esta razón, su deseo de progresar y desarrollarse personal y profesionalmente han sido la esencia que ha demostrado cada día esta menor.

En tan solo dos meses de estancia, la joven ha superado las barreras provocadas por el idioma, asistiendo a clases de cocina y de español para formarse profesionalmente. La incansable lucha de Islam se hacía patente en el hogar, siendo persistente en sus tareas y ocupando su tiempo libre en la mejora de la lengua hispánica.

La dulzura e ingenuidad de Islam ha conquistado a todo el equipo, pero, sobre todo, su fortaleza, a pesar de las distintas adversidades que ha tenido que atravesar a lo largo de su vida.

Islam sale de este recurso mucho más reconfortada y empoderada. Este corto periodo de tiempo ha sido una carrera de fondo para trabajar diferentes aspectos con ella tan importantes de cara a su mayoría de edad. Así, se le ha dotado de las herramientas necesarias para que la joven sepa afrontar su nueva etapa de una manera segura.

Islam se traslada a un recurso de mayoría con su documentación prácticamente reglada, a la espera de su concesión de residencia con permiso de trabajo temporal que le permitirá desarrollarse profesionalmente tal y como ella desea.

Con unas bases sólidas y su incansable esfuerzo día tras día, Islam se enfrenta a un nuevo reto, a un nuevo cambio del que tenemos claro que saldrá reforzada. Estamos seguros de que este es el último paso hasta su emancipación plena. No dudamos que lo conseguirá, ya que es de admirar la actitud y el avance que ha logrado en tan corto periodo de tiempo.

Cuando nos encontramos con chicas que presentan ese afán de superación, solo nos queda agradecerles su implicación y el darle valor a nuestro trabajo y hacerlo tan hermoso. Nuestra mayor recompensa es ver la sonrisa en sus rostros cuando ven cumplidas sus metas.

CELIA LÓPEZ GONZÁLEZ. Directora del ISL Valencina

DISL SAMU Las Cabezas: Explorar el mundo sin nada que perder

Cuanto más mundo vean nuestros chicos, más preparados estarán para cualquier reto que se propongan en su vida adulta. Por esta razón, en el DISL SAMU Las Cabezas decidimos darle una vuelta de tuerca a las salidas especiales de los fines de semana. En un principio, estas salidas se basaban en visitar los lugares más atractivos de algunas ciudades, pero nos faltaba algo esencial: más cultura.

Todo el equipo del DISL SAMU Las Cabezas se remangó y comenzó a llamar a puertas, ya fueran estas físicas o virtuales, y a contactar con numerosas entidades para solicitar información sobre sus actividades: disponibilidad, horarios, tarifas, reservas, etc. Tras este proceso de búsqueda y selección, hay que decir que estamos sumamente orgullosos con los resultados obtenidos, o mejor dicho, con las experiencias vividas, ya que los menores (y los que no lo somos) hemos disfrutado de lo lindo con dicho ocio cultural.

Algunas de esas salidas han estado enfocadas a la cultura histórica de nuestras ciudades. Así, hemos visitado, en Cádiz, monumentos como el Teatro Falla y la Catedral, y, en Sevilla, la Giralda, el Huevo de Colón, la Plaza de España y el Parque de María Luisa. Otras actividades han estado dirigidas a exposiciones culturales, como la Casa de La Ciencia, el Pabellón de la Navegación, la embarcación Nao Victoria, el Centro de Alfarería de Triana, la exposición de Mamut de Caixafórum o la visita guiada al antiguo Pabellón de Marruecos de la Expo 92, actual sede de la Fundación Tres Culturas (todos ellos en Sevilla).

También hemos tenido la oportunidad de asistir a eventos deportivos, tanto en los estadios Benito Villamarín y del Nuevo Mirandilla, donde los menores disfrutaron de los partidos de ambos equipos, como en el circuito de Jerez, donde los menores pudieron seguir la competición Racing Fun Cars.

DISL SAMU Las Cabezas

Agenda 2030: Un plan estratégico para crecer como empresa sostenible

Como cada año, el área de Sostenibilidad de SAMU ha creado un Plan Estratégico en el que se identifican aquellas líneas de trabajo factibles donde podemos crecer y avanzar en nuestro afán por perseguir ser un modelo de empresa sostenible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía para lograrlo.

Para implantar los ODS en nuestra empresa, nos centraremos y daremos prioridad a aquellos objetivos que ya tenemos incorporados e integrados y que definen nuestra práctica en los diferentes centros de SAMU y su Fundación, incidiendo de esta manera de forma indirecta y transversal en el resto, puesto que se encuentran interrelacionados.

Para ello, hemos definido cuatro líneas estratégicas de trabajo que persiguen crecer en sí mismas y seguir dando cobertura a acciones más relevantes y significativas en un futuro próximo, puesto que a través de las acciones locales podremos alcanzar los objetivos globales, es decir, los ODS.

De cara a 2022, pretendemos consolidar los enlaces conseguidos en el año 2021 para mejorar el impacto de nuestras acciones empresariales futuras, vinculando las diferentes áreas que componen nuestra entidad de forma trasversal con el área de Sostenibilidad. Para ello, seguiremos acompañando proyectos como E-city (Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía, Agencia Andaluza de la Energía) y el Banco de Alimentos o el programa Incorpora, que trabaja la inserción sociolaboral con nuestros menores tutelados a través de formaciones vinculadas con la gestión de los residuos.

En cuanto a la elección de proveedores, abogamos por priorizar aquellos que cuenten con una línea ética, social, igualitaria y medioambiental en sus procedimientos de trabajo y que tengan dentro de sus objetivos empresariales la Agenda 2030, como es la empresa social Auara (agua embotellada).

Vamos a trabajar en el cálculo de la Huella de Carbono de SAMU, definiendo la misma como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes. Este dato puede utilizarse como una herramienta de gestión para conocer nuestro impacto en el medio ambiente, las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones además de cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.

Para mejorar la gestión de los residuos en SAMU y su Fundación, perseguimos identificar cuáles son los puntos críticos en la gestión de residuos de los distintos centros de nuestra empresa a través de un diagnóstico ambiental realizado por la comisión de Sostenibilidad.

Dar visibilidad a todas las acciones impulsada por el área de Sostenibilidad y por los centros de SAMU, a través de su difusión en la revista mensual y redes sociales, siendo un medio muy potente para el conocimiento de todas las personas trabajadoras de nuestra entidad.

El medio ambiente es una prioridad para SAMU y uno de los objetivos primordiales del área de Sostenibilidad. SAMU se compromete a contribuir directamente en su consecución con la retirada de residuos implicando no sólo a personas sino también a entidades públicas y privadas. En 2022, se reactivará el proyecto ECO SAMU, cuidando las zonas en la que estamos presentes y reduciendo el impacto ecológico de nuestras acciones.

Bajo estas líneas estratégicas, podremos avanzar en colaboración con el resto de áreas y conseguir integrar la sostenibilidad para optimizar los recursos y ser eficientes en alcanzar una sostenibilidad económica, social y medioambiental, avanzando hacia el futuro de una empresa que se esfuerza en hacer posible el logro de la Agenda 2030, convirtiéndola en una realidad.

ROCÍO ÁLVAREZ. Directora del área de Sostenibilidad de SAMU

Residencia Santa Ana: los primeros en la carrera hacia el futuro

El 20 de abril, Carlos González de Escalada, presidente y director general de SAMU, entregó el galardón de reconocimiento a la gran labor de digitalización que ha llevado a cabo el equipo de profesionales de la Residencia Santa Ana (Sevilla), tras la implantación del Sistema de Gestión Integral de SAMU (SAMS).

En el acto, celebrado en el propio centro, también estuvieron presentes José Antonio Trujillo, adjunto a Dirección, María José Tinoco, directora del Área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU, Almudena Chávez, directora de Innovación de SAMU, Desirée Calasanz, directora de la residencia galardonada Santa Ana, y el equipo de profesionales del centro.

Carlos González de Escalada destacó a la Residencia Santa Ana por ser “uno de los centros pioneros de SAMU” y el primero entre los más de 90 recursos de la entidad en alcanzar la digitalización completa de sus procesos de gestión a través de SAMS. En un discurso marcado por el agradecimiento de SAMU a los profesionales de la residencia, González de Escalada resaltó las cualidades que hacen de ella un referente para toda la organización: “Sois un centro grande en todos los sentidos: sois grandes profesionales, fundadores de la parte social de SAMU y, además, habéis demostrado una gran profesionalidad en la transformación y la digitalización del centro”.

El reconocimiento al esfuerzo realizado por los profesionales de Santa Ana fue unánime por parte de los presentes, que coincidieron en destacar la gran labor que está llevando a Desirée Calasanz junto a su equipo desde septiembre, mes en el que comenzaron a implantar el nuevo sistema de gestión digital: “vuestra implicación ha sido fundamental para que SAMS vea la luz en este centro”, aseguraba María José Tinoco.

La directora de Innovación de SAMU, Almudena Chávez, resaltó la importancia del trabajo en equipo para poder mejorar y adaptar las características de SAMS a las necesidades de los departamentos y áreas que conforman SAMU porque “SAMS es un sistema vivo, que tiene que cambiar en función de las necesidades del momento y al que le queda mucho todavía por adaptar y cambiar”.

Desirée Calasanz ha mantenido un contacto permanente con la directora de Innovación y el equipo informático de SAMU para trabajar en la tarea de adaptar toda la gestión del centro a SAMS. “Para mí es un honor recibir este galardón en nombre del equipo de Santa Ana. Lo recibo con muchas ganas y con el mismo entusiasmo que han puesto todos los profesionales desde que comenzamos a implantar SAMS en septiembre”. Desirée Calasanz reconocía que “ha sido un proceso complejo” pero que en la actualidad “todo el equipo trabaja a pleno rendimiento aportando todas las ideas posibles a este soporte para que se ajuste a nuestras necesidades”.

Por último, José Antonio Trujillo, adjunto a Dirección, destacó la importancia de tener un sistema como SAMS, creado por y para SAMU: “el avance de la aplicación de SAMS en todo SAMU va a suponer un antes y un después. Supone entrar en la vanguardia transformando el sector de los servicios sociosanitarios en un ámbito digital, mirando al futuro, lo que nos da la posibilidad de seguir avanzando”. Además, afirmó que “tener un sistema así, no da cabida únicamente a una gestión mucho más moderna, ágil y segura, sino que poco a poco se van a ir incorporando funcionalidades que irán más allá de la gestión de los centros y los pacientes. Estarán enfocadas a la mejora de las funciones de trabajo de todo el equipo de SAMU”.

El acto finalizó con las palabras de agradecimiento de Desirée Calasanz a SAMU por el reconocimiento “seguiremos trabajando con constancia, dedicación y, sobre todo, con mucho cariño”.

Desirée Calasanz: “Lo más importante es la unión de los diferentes equipos implicados en este proyecto”

Desde que nos comunicaron en junio de 2021 que íbamos a cambiar de sistema de gestión, estuvimos muy atareados recopilando los datos de todas las personas usuarias. Había una gran cantidad de documentos que requerían un proceso laborioso de descarga, clasificación y archivo: información del diario de equipo, evolutivos de enfermería, áreas de psicología, evoluciones médicas, registros de tareas auxiliares relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria, movimientos de cajas, etcétera.

En la Residencia Santa Ana comenzamos a usar SAMS desde principios de septiembre, por lo que podemos asegurar que, hoy en día, la implantación es plena y el uso del anterior sistema, el Soft4care, es nulo desde esta fecha.

SAMS es una aplicación accesible para cualquier trabajador. Sin embargo, hemos tenido que realizar un gran esfuerzo para adaptarnos a este nuevo sistema de gestión, ya que el modo de realizar los registros era diferente y no podíamos hacer tareas masivas. Aun así, se han ido incorporando las aportaciones que trasladábamos al soporte del programa y ha mejorado mucho desde el inicio.

SAMS nos ha permitido proporcionar a cada categoría profesional la posibilidad de hacer registros e informes propios de seguimiento de su área, una función que no realizábamos antes. De este modo, hemos generado un registro sistematizado de todas las gestiones y áreas del centro, pudiendo volcar esa información a nivel estadístico, lo que nos permite mejorar la toma de decisiones.

Al ser un sistema interno, SAMS nos permite mantener un contacto más directo y estrecho con sus creadores. Esto es posible gracias al servicio de soporte, que facilita el envío de mensajes para trasladar nuestras necesidades y propuestas, obteniendo respuestas a las mismas a través de nuestro correo. Gracias a SAMS se está haciendo un uso adecuado de las incidencias. En el diario de equipo transmitimos la información para una buena coordinación, y en incidencias, especificamos caídas, agresiones, urgencias o cualquier otro tipo de sucesos.

Si bien es cierto que ya hemos realizado un gran esfuerzo para adaptarnos al cambio, creemos que aún queda camino por recorrer. Lo más importante de todo es la unión y el trabajo de los diferentes equipos de profesionales de SAMU implicados en el desarrollo, la implantación y la gestión de SAMS en todas y cada una de sus áreas.

Rida Nadir: “Todos los chicos sentimos miedo al salir de un recurso”

Rida Nadir, natural de Tánger, ingresó hace un año y medio en el COISL SAMU Motril. A pesar de todos los miedos que le ha generado su proceso migratorio, poco a poco está consiguiendo su plena integración sociolaboral. En esta entrevista, narra su paso por el recurso y cómo está avanzando en su proyecto de vida.

 

—¿Cómo calificarías tu paso por COISL SAMU Motril?
—Lo calificaría como positivo. Gracias al año y medio que he pasado allí puedo decir que me he podido formar como persona y puedo llevar una vida autónoma plena. He aprendido en todos los ámbitos: personal, doméstico, laboral… Recuerdo mi llegada al COISL como algo difícil, ya que me costo muchas semanas encontrar mi sitio. Con el paso del tiempo me di cuenta que estaba en el lugar perfecto y que debía aprovechar mi oportunidad. Desde entonces solo quería mejorar y mejorar, aprovechar mis cursos formativos, poder sacarme la ESO o poder conseguir un contrato en el tiempo que me quedaba por delante hasta mi mayoría de edad. Así fue como, tras varias practicas formativas y pasar malos momentos, pude conseguir un contrato en una empresa de limpieza de coches.

—¿Pasaste miedo en tus primeros días de emancipación? ¿Echabas de menos el COISL?
—Sinceramente pase unos días de incertidumbre y nervios. No sabía a lo que me enfrentaba. Creo que todos los chicos sentimos miedo al salir de un recurso. Cuando sales del COISL SAMU Motril, pasas de estar respaldado por personas que te educan y te guían a estar solo. Cuando salí comencé a valorar de verdad todo lo que me habían enseñado los educadores del centro. Los primeros días, como es normal, estaba “nerviosillo”, como se dice aquí en Motril, con mariposillas en el estómago, y me costaba conciliar el sueño. No sabía lo que que iba a encontrar o cómo iban a trascurrir mis días sin ningún tipo de ayuda. Es cierto que todo era nuevo, pero, gracias a todo lo aprendido durante años, me veía lo suficientemente preparado como para llevar una vida autónoma y plena.

—¿Qué has estudiado durante tu etapa en el COISL?
—A mi llegada al COISL, estaba cursando tercero de la ESO en un instituto de la localidad de Motril. Es cierto que este curso me costó mucho, por lo que tuve que repetir. Así pude afianzar mi conocimiento. Terminé con el título de Secundaria antes de salir del recurso. Estoy muy contento. Ya que sé que hoy en día la ESO es súper importante para poder trabajar. Gracias a la constancia, el esfuerzo y la ayuda recibida por parte del equipo del COISL, pude cumplir el objetivo de tener ese título.

—¿Qué formación laboral has tenido durante tu etapa en el COISL?
—Gracias al área de orientación laboral, he podido realizar diferentes cursos como el de conducción de carretillas o el de manipulador de alimentos… También he estado intentando sacarme el carnet de conducir, acudiendo a la autoescuela y realizando test con la ayuda de educadores. Además, he realizado prácticas en empresas de varios sectores en la localidad. Mis primeras prácticas fueron de mozo de almacén y, partir de ahí, realice varias más: camarero, monitor deportivo y, finalmente, como peón lavacoches, en la empresa Clean Car´s, donde actualmente estoy contratado.

—¿Cómo es tu vida en Motril?
—Mi día a día es bastante rutinario y ajetreado. Por la mañana, tras levantarme, acudo a mi puesto de trabajo hasta las siete de la tarde y después voy a realizar deporte. Hago crossfit desde que llegue a Motril. Gracias a los contactos que he establecido en el box [gimnasio donde se práctica crossfit] he conseguido, en cierta manera, mi trabajo actual y una red de contactos. Entreno cada día junto a mis compañeros de trabajo y mi jefe. Durante los fines de semana no tengo una rutina concreta, me gusta alternar y aprovechar el tiempo al máximo. Tengo claro que he venido a España a por una mejor vida y eso también implica poder disfrutar de actividades de ocio diferentes.

—Has contado que te apasiona el crossfit, ¿tienes algún hobby más? ¿Qué haces en tu tiempo libre?
—Es cierto que durante la semana dedico mi tiempo al trabajo y a entrenar crossfit, pero durante el fin de semana, gracias al grupo de amigos que he formado en la localidad, me gusta hacer diferentes actividades de ocio y planes como snowboard, ir de compras, salir a tomar algo, realizar alguna ruta de senderismo… No me gusta quedarme en casa. Me gusta disfrutar de mi tiempo libre y aprender cosas nuevas.

—¿Qué planes tienes de futuro?
—Me gusta vivir el día a día y no pensar en el futuro, ya que no sabes lo que te deparará. Pero sí es cierto que me gustaría formarme en algo relacionado con el deporte, ya sea un ciclo superior o medio, que me permita poder ser monitor en un gimnasio o monitor de crossfit.

—¿Tienes pensado volver a Marruecos?
—Obviamente sí, es mi tierra, donde están mis raíces, por así decirlo, y donde está toda mi familia. Pero me gustaría ir de visita, unos pocos días, porque mi vida hoy está aquí, en Motril. Cuando el trabajo me lo permita, me gustaría poder visitar a mi gente, pasar unos días con ellos y contarles qué tal me va por aquí.

ISL El Castillejo: El significado de dos portátiles donados por Fundación La Caixa

El mayor propósito que siempre hemos tenido en ISL El Castillejo (El Bosque, Cádiz) ha sido trabajar a fondo y con especial intensidad en la integración social y laboral, la normalización y autonomía de los menores, la cultura del esfuerzo, el aprendizaje de oficios mediante prácticas formativas, la continuidad de la formación, así como la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo.

Dada la era digital en la que nos encontramos, los menores necesitaban material informático para poder acceder a un mejor aprendizaje, una mejor formación y una correcta integración en la escuela y en el mundo laboral. Por ello, Fundación La Caixa ha subvencionado la adquisición de dos ordenadores portátiles para el centro.

Estas herramientas son necesarias para facilitar su trabajo a nuestros menores y así conseguir los objetivos planteados en su proyecto de vida.Al mismo tiempo, ese material informático sirve como herramienta que beneficia a los menores en la búsqueda de empleo, la elaboración de currículums vitae, la realización de cursos online, la utilización de material de apoyo para el seguimiento de clases de español en el recurso, y un seguimiento adecuado de las clases que se han ido impartiendo online debido a la pandemia.

En ISL El Castillejo nos encontramos muy satisfechos y agradecidos por la subvención concedida por Fundación La Caixa para la compra de estos equipos, en apoyo a la integración comunitaria, social y laboral de nuestros menores extranjeros no acompañados.

Gracias a La Caixa de la localidad de El Bosque, podemos afirmar que los menores que residen en el recurso estarán mejor preparados ante su próxima mayoría de edad y mejor capacitados para tener una vida más independiente, mayor variedad e igualdad de oportunidades en lo que se refiere al mundo sociolaboral.

No queremos terminar este artículo sin dar un especial agradecimiento a la directora de la entidad bancaria de la localidad El Bosque, por su interés en nuestro trabajo y el excelente trato al equipo del centro ISL EL Castillejo.

ISL Cortijo: Samir Baidan, un referente de constancia y resiliencia

Dice un proverbio árabe: “La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces”. Dicha frase le viene como anillo al dedo a la historia de Samir Baidan. El joven llegó a España a finales de 2019 aquejado de una coxartrosis, una artrosis de cadera. Según su relato, un médico en Marruecos le aconsejó trasladarse a España ya que, por motivos económicos y técnicos, en su país era imposible su operación.

A esta cuestión se unía la necesidad imperiosa de lograr un futuro mejor. Durante su estancia en ISL Cortijo (Jimena de la Frontera, Cádiz) de Fundación SAMU, y a través de la Escuela de Oficios SAMU, Samir superó el curso de mantenimiento de jardines y zonas verdes, con una duración de 200 horas lectivas y metodología práctica realizada en Cortijo Román de Jimena.

Tras la realización de dicho curso, algunos de sus compañeros tuvieron mejor suerte que el joven Samir obteniendo un trabajo acorde a la formación recibida. Él, sin embargo, no obtuvo recompensa al esfuerzo realizado. Tras esta primera desilusión, y como resultado del Programa Camino a la Autonomía y Emancipación de nuestra entidad, el joven realizó sus primeras prácticas formativas como auxiliar de mecánica en una conocida empresa multinacional. Tras la finalización de estas prácticas, tras tres meses de predisposición, voluntariedad y buena actitud, no consiguió de nuevo la tan ansiada contratación.

El menor, lejos de maldecir su suerte, ya en ISL Ruiz Tagle (Algeciras) de Fundación SAMU, mantuvo una buena actitud y no desistió en seguir empleando todas sus ganas para alcanzar sus objetivos. Realizó diversos cursos que complementaron su formación, manteniendo siempre una actitud ejemplar en el recurso y no cerrando puertas a cualquier ocasión que pudiera presentarse.

Así, volvió a realizar unas nuevas prácticas en una lavandería industrial siguiendo los pasos de otro compañero de su recurso que las había realizado en la misma empresa y había logrado un contrato de trabajo. Samir y la suerte, sin embargo, volvían a no encontrarse: la pandemia y otras circunstancias volvieron a convertirse en una barrera a pesar de haber vuelto a mostrar una gran actitud en su cometido.

Con su mayoría de edad a un mes vista y, tras sufrir una operación de apendicitis, la paciencia y el esfuerzo por fin tuvieron sus frutos dulces. Nos informaron de que había una plaza vacante de mantenimiento en un famoso gimnasio de Algeciras y… ¡contratado! Samir consiguió por fin su primer contrato de trabajo en España y así logró lo que más deseaba desde su llegada el país. Para el equipo de ISL Cortijo y para todos sus compañeros se ha convertido en un ejemplo y un referente de constancia, resiliencia y sacrificio.