Crisis migratoria en Canarias: «Hay niños que llegan con quemaduras de gasoil y sal»

La reciente crisis migratoria en Canarias ha puesto nuevamente a prueba la capacidad de Fundación SAMU para reaccionar con rapidez y determinación ante una situación de emergencia. El resultado es que SAMU ha sido capaz de levantar y poner en funcionamiento en un tiempo récord cuatro recursos para menores no acompañados: en Telde, en Farabella, en Roque Nublo y en Tamanaco (Puerto Rico), todos ellos en la isla de Gran Canaria. En total, estos centros tienen capacidad para alojar a 294 niños.

Más de 300 menores, que habían llegado a la isla sin nada, han tenido techo gracias a la rápida respuesta de SAMU. El primer centro, el de Tamanaco, se puso en servicio de forma exprés. Los primeros 43 niños llegaron el 11 de noviembre, apenas 48 horas después de que SAMU recibiera el encargo de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias. SAMU respondió ante una llamada de auxilio: hasta el 15 de noviembre, las llegadas de migrantes a las costas de Canarias, más de 16.000, se habían multiplicado por once respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio del Interior. Eran cifras que no se veían desde 2006, año de la crisis de los cayucos.

SAMU recibió el encargo de montar con la mayor brevedad posible un centro de emergencia en Tamanaco. “Se pusieron en contacto con la Fundación porque estaban sobrepasados”, explica Juan Rodrigo, director de zona Andalucía Occidental de SAMU. Es el centro más grande, con 150 plazas, aunque ha llegado a albergar 200 menores ante el colapso que se vivió en la isla. Después se han abierto los demás, con capacidad para 60, 58 y 28 menores.

Después de un viaje traumático

En los últimos meses, Rodrigo pasa parte de su tiempo en las islas, atendiendo una situación que no admite demoras: lo primero es siempre atender las necesidades básicas de los niños, después de una travesía en el mar que los expone no solo a un riesgo de muerte, sino también de sufrir deshidrataciones o quemaduras. “Hay niños que llegan después del viaje con quemaduras del gasoil de la patera mezclado con la sal. Algunos vienen en condiciones muy malas: heridos, deshidratados…”, explica.

El 90% de estos menores son marroquíes, aunque también subsaharianos. Inmediatamente reciben ropa y comida, y se les acoge en los centros. Un par de días después empezarán a adaptarse a su nueva vida: recibirán clases de español, talleres transversales y actividades deportivas.

El equipo de educadores y auxiliares presta especial atención a combatir el tabaquismo. Muchos de los menores en edad adolescente tienen una fuerte dependencia del consumo de tabaco. También se han detectado casos de consumo de alcohol. “Trabajamos con programas y protocolos diseñados por los psicólogos del área, que tienen experiencia en distintos centros de Fundación SAMU”. El objetivo, explica Juan Rodrigo, es abordar el problema no solo como terapia reactiva, sino de forma preventiva.

Un gran despliegue logístico

Buena parte del éxito en Canarias se debe a la rapidez en el despliegue logístico. En apenas unas horas se preparó todo lo necesario para equipar el nuevo hogar de decenas de niños. En el primer mes, SAMU envió desde Sevilla cuatro grandes contenedores con más de 16.000 kilos de material: somieres, colchones, mantas, cajas de ropa, sábanas, almohadas, módulos sanitarios… En el primer envío viajaron también los iglús que SAMU despliega ante situaciones de catástrofe como terremotos.

SAMU también ha enviado unas cabañas de madera. Primero las probó en Sevilla para comprobar si se ajustaban a las necesidades. Si se cumplen los plazos, llegarán varias más a primeros de marzo directamente desde Estonia, donde se fabrican.

Todo, con la máxima urgencia. El doctor Carlos Álvarez Leiva se ha implicado personalmente en esta tarea. “En estos casos se prioriza más el tiempo en el que puede hacerse que el coste”, explica Vega García, que ha gestionado algunos de los últimos pedidos.

En total, se han enviado unas 500 unidades de literas (250 completas), gran parte de las cuales se han fabricado en apenas veinte días en unas condiciones de máxima dificultad, en plena pandemia y con las fiestas de Navidad a la vuelta de la esquina. “Todo eso iba en contra, pero se explicó por qué era y se portaron de maravilla. Se ha hecho mucho esfuerzo por todas las partes”.

Junto a los primeros envíos de material, viajó también el equipo de mantenimiento, que ha trabajado contrarreloj para adaptar los centros o casas prefabricadas a las necesidades de alojamiento.

El objetivo de la organización ahora es dar un paso más. Algunos de los menores de Telde ya están siendo escolarizados, y Juan Rodrigo explica que trabaja para transformar alguno de los centros de acogida de emergencia en un centro residencial básico.

Este despliegue de emergencia se suma a la presencia que ya tenía SAMU en las Islas Canarias: el centro para personas con discapacidad intelectual y/o trastorno mental Hogar San Lázaro, el centro de atención a personas dependientes por discapacidad física El Sauzal y el servicio de transporte de emergencias sanitarias, que sigue su proceso de consolidación.

“Estamos haciendo verdadera magia”, explicaba en noviembre Nicolás Torres, director del área de Infancia y Familia, cuando SAMU llegó a Canarias para atender la llamada de auxilio ante una situación sin precedentes en las islas en los últimos 15 años.

Los objetivos sostenibles de SAMU en 2021

Con la llegada del nuevo año, el departamento de Sostenibilidad de SAMU se marca nuevos propósitos para 2021, siempre vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas, a los que la entidad se adhirió en 2018 en su afán por crear oportunidades de crecimiento.

Así, el área de Sostenibilidad ha agrupado todo su trabajo para este año en tres grandes objetivos, que son: incorporar la marca de agua Auara como proveedor oficial de agua de SAMU y vincular la entidad con alguno de sus proyectos solidarios de acceso a agua potable en el mundo; conocer la realidad de los centros SAMU sobre cómo trabajan la gestión de residuos para hacer un diagnóstico de cada uno de ellos; y consolidar los enlaces conseguidos en 2020 con el fin de mejorar el impacto de las acciones empresariales de SAMU.

Algunos de estos retos alcanzados son la participación de SAMU en el proyecto #eCitySevilla, que pretende convertir el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, en Sevilla capital, en un referente de sostenibilidad a nivel internacional y un modelo de transición energética de las ciudades, además de la colaboración de SAMU con Ecoembes, que ha suspendido temporalmente sus programas formativos presenciales a causa de la crisis del Covid-19.

“Junto con Ecoembes, se están desarrollando varias líneas de trabajo. Una de ellas es el programa Incorpora, que persigue la inclusión sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión social. En este sentido, estamos trabajando en una posible colaboración con la Escuela de Oficios de SAMU, con el propósito de incorporar en su programa académico dirigido a jóvenes formación específica en tratamiento y gestión de residuos”, explica Beatriz Estrada, directora del área de Sostenibilidad de SAMU.

Otra de las alianzas afianzadas durante el 2020 ha sido la establecida con el Banco de Alimentos de Sevilla. “La crisis del coronavirus nos ha obligado a reinventarnos pero no nos ha impedido participar en la última Gran Recogida de Alimentos, hemos colaborado de una manera distinta a la de otros años”, continúa Beatriz Estrada. “Por primera vez, hemos promovido una recolecta de fondos entre todos los recursos de SAMU, que nos permitió hacerle entrega al Banco de Alimentos de Sevilla de un cheque por valor de más de 1.500 euros”.

Radio Lucas: la voz de los verdaderos protagonistas

Hace poco más de un año, Rubén Gordillo y Concepción Gallego, ambos educadores de la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, en Sevilla, especializada en la atención de personas con discapacidad intelectual y/o trastorno de conducta, decidieron poner en marcha un programa de radio como complemento al taller de cultura general que ya se estaba realizando en el centro de la mano de Concepción Gallego.

Radio Lucas, nombre elegido por los propios participantes del proyecto, nació a finales de diciembre de 2019 y el primer programa para colgarlo en la red se grabó en febrero de 2020. “Son los propios chicos los que eligen los temas que se abordan en el programa. Ellos lo eligen todo, desde la música de la cabecera a los temas a tratar, porque ellos son los protagonistas de esta actividad. Ése es el gran objetivo de todo esto”, explica Rubén Gordillo, responsable del proyecto. Cada joven, según sus gustos o intereses, propone temas. También pueden recibir nuestras propuestas. Después, ellos trabajan esos temas y luego los exponen ante el micrófono: deportes, fiestas populares, éxitos musicales…”.

Radio Lucas es un programa de variedades con algunas secciones fijas como ‘El rincón del artista’, donde los chicos de la UED San Lucas se expresan artísticamente, hacen imitaciones, cantan y hacen presentaciones de grupos musicales y canciones, entre otras cosas. En cada programa también se entrevista a alguien cercano a ellos, que suele ser un antiguo trabajador del centro o algún usuario, y se desarrollan debates. “En el último programa el tema principal del debate fue el de las relaciones de pareja de personas con discapacidad intelectual, un tema propuesto por ellos mismos”, señala Rubén Gordillo.

En total, desde que se puso en marcha este proyecto, se han grabado ya tres programas de entre 30 y 45 minutos de duración, que luego son difundidos a través de redes sociales y otras aplicaciones móviles. La crisis del coronavirus y el confinamiento obligatorio de la última primavera ha puesto algunas trabas a este proyecto, que sus promotores siempre han intentado sacar adelante a pesar de las dificultades, dados los enormes beneficios que la actividad tiene para los chicos.

“Esta actividad les aporta muchos beneficios a los usuarios. Un micrófono siempre da mucho juego”, comenta Gordillo. “Aprenden a trabajar en equipo; trabajan la autonomía y la responsabilidad; mejoran su dicción a la hora de leer; incrementan su comprensión lectora; crece su sensación de pertenecer y estar arropado por un equipo, el equipo de Radio Lucas; mejoran su conducta; aprenden a hablar en público, a que no les de vergüenza hablar delante de la gente, ya que, mientras uno está grabando su parte del programa, los demás compañeros están sentados a su alrededor escuchándole”.

El taller dirigido por Gallego y Gordillo se desarrolla durante una hora y media cada 15 días. Ambos reconocen que no es mucho tiempo, pero que lo aprovechan al máximo porque “el proyecto merece mucho la pena”.

Respaldo institucional a la Escuela de Oficios

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, visitó en enero las nuevas instalaciones de la Escuela de Oficios de SAMU, situadas en Gelves (Sevilla), en un acto que representa un espaldarazo institucional para este proyecto de inclusión social a través de la formación y el empleo dirigido por Fundación SAMU.

La consejera estuvo acompañada por Sol Cruz, Diputada Nacional del Congreso de los Diputados, portavoz de Cultura y portavoz adjunta de Vivienda y FP; Mar Hormigo, diputada en el Parlamento Andaluz; Francisco Javier Loscertales, secretario general de Ordenación de la Formación; y la alcaldesa de Gelves, Isabel Herrera. Con la guía de Carlos González de Escalada Álvarez, director general de SAMU, que ejerció de anfitrión, pudieron conocer las diferentes dependencias de estas instalaciones situadas en el Parque Tecnológico Citec, que fueron inauguradas en enero.

La consejera visitó el aula en la que los alumnos reciben formación teórica y también una de las naves que acogen los talleres en los que se realizan prácticas. La visita de Blanco coincidió con los trabajos de alicatado de un cuarto de baño que realizaban varios alumnos del curso de albañilería, bajo la dirección del instructor Rafael Hernández.

La EOF es un proyecto formativo pionero que surge para atender las necesidades sociolaborales con las que se encuentran jóvenes en riesgo de exclusión social o en situación de desempleo. El objetivo es darles las herramientas para convertirse en adultos autónomos y responsables, así como favorecer su inclusión laboral.

En el curso de albañilería en marcha, por ejemplo, están siendo formados varios jóvenes extranjeros residentes de centros de acogida de menores de SAMU, usuarios de recursos para exmenas (menores extranjeros no acompañados) y también alumnos de nacionalidad española que proceden de zonas vulnerables o en riesgo de exclusión social. Estos últimos forman parte de un programa de Cáritas y del programa Eracis (Estrategia Regional por la Inclusión 2019-2022), impulsado por la Junta de Andalucía con Fondos Europeos y en colaboración con el Ayuntamiento de Coria del Río (Sevilla).

Las formaciones se basan en una metodología eminentemente práctica en oficios con alta empleabilidad en nuestro país. Así, se están desarrollando programas de albañilería, electricidad y fontanería. La EOF también tiene previsto ofrecer formación en nuevos oficios como hostelería, pintura, mediación intercultural, mozo de almacén o atención sociosanitaria, y cursos de informática, a través del programa Nativos Digitales. Todos estos cursos cuentan con prácticas en empresas y tienen un enfoque muy centrado en el mercado laboral.

En la Escuela de Oficios, el alumno adquiere un papel activo y práctico en la realización de actividades y en la resolución de problemas propios del ámbito laboral.

La consejera de Empleo, Rocío Blanco, valoró el trabajo que se está realizando en esta entidad. Subrayó la importancia de la formación como palanca para mejorar la empleabilidad, especialmente cuando se trata de colectivos que tienen más dificultades de acceso al mercado laboral, como es el caso de los jóvenes.

La diputada Sol Cruz destacó las posibilidades de estos programas de Formación Profesional para el Empleo. “Gracias por vuestra fantástica labor”, señaló a través de su cuenta de Twitter.

Con este proyecto, Fundación SAMU pretende recuperar la filosofía y objetivos de las antiguas Escuelas de Artes y Oficios de España, promovidas en el siglo XIX, y responder a su preocupación como entidad por dotar a estos menores y, en general, a los jóvenes andaluces desempleados, de herramientas para favorecer su autonomía y ayudarles a incorporarse con éxito al mercado laboral con un enfoque práctico.

Fundación SAMU mantiene acuerdos con diferentes instituciones y entidades para la promoción de este proyecto, como son el Instituto Andaluz de la Juventud o Fundación La Caixa.

Fco. Javier Gines, presidente del CR San Jerónimo: “Los menores ven en el deporte un futuro”

Hace cinco años, Francisco Javier Gines Llebre (Sevilla, 1981) fue nombrado presidente del Club de Rugby (CR) San Jerónimo, entidad que colabora con Fundación SAMU en un proyecto de rugby adaptado e inclusivo dirigido a personas con discapacidad intelectual y menores de edad inmigrantes y en riesgo de exclusión social.

—¿Cuándo llegó el rugby a su vida?
—En septiembre de 1991. Un grupo de jugadores de rugby en activo acudieron al colegio público Rector Mota Salado, actualmente CEIP Buenavista, donde yo estudiaba. Se trataba de una campaña de captación de jóvenes jugadores por parte del CR San Jerónimo. Yo tenía 10 años y desde entonces no he parado de jugar.

—¿Cuáles han sido sus grandes éxitos como jugador?
—Durante los primeros años, cuando estaba en categorías inferiores (alevines, infantiles, cadetes y juveniles), formé parte de un equipo que marcó una época gloriosa para el CR San Jerónimo, tanto, que nos convertimos en referente a nivel nacional. Durante estos años, ganamos varios campeonatos y subcampeonatos de España. Pero sin duda, me quedo con mi primer año de senior, en concreto con la temporada 99-00. Entonces, el club jugaba en 1ª Regional y conseguimos ascender a Nacional.

—¿Cuál es su función ahora como presidente del CR San Jerónimo?
—Me gusta estar metido en todos los follones. Un día estoy en un partido llevando agua a los jugadores y, al día siguiente, firmando un convenio con alguna entidad o en una reunión federativa.

—El CR San Jerónimo colabora desde hace casi dos años con Fundación SAMU. ¿Cómo surgió esta amistad?
—Fue todo de manera muy informal, a raíz de una charla con Enrique Yrazusta, abogado de SAMU, en las instalaciones deportivas del San Jerónimo durante un entrenamiento del club. Hablamos de la posibilidad de trabajar con los menores inmigrantes de los centros de acogida de SAMU.

—¿En qué consiste exactamente esta colaboración?
—Tenemos en marcha un proyecto de desarrollo comunitario basado en la práctica deportiva como elemento inclusivo dirigido tanto a menores como a personas con discapacidad. A este proyecto lo denominados RugbyEs, y se desarrolla tanto en las instalaciones deportivas de San Jerónimo como en la residencia San Sebastián de SAMU, en Cantillana. El objetivo de este proyecto, en el caso de los menores, es la formación académica y profesional de los chicos. En mi Club, creemos que el rugby aporta unos valores que son útiles para la vida cotidiana.

—¿Cómo es la actitud de estos menores a la hora de entrenar con ellos?
—Estos chicos tienen una alta capacidad de aprendizaje y, además, tienen una condición física envidiable. Los menas ven en el deporte una posible salida, un futuro, y trabajar con ellos es fácil. Son muy educados, siempre tienen unas palabras amables cuando llegan a las instalaciones. Se nota la mano de SAMU en ellos.

—También entrena a personas con discapacidad intelectual. ¿Qué destacaría de su trabajo con ellos?
—Trabajar con personas con discapacidad es algo maravilloso, una experiencia enriquecedora que me ayuda a dar importancia sólo a los problemas reales. El grupo de rugby inclusivo es entrañable. Los chavales son divertidos y tienen la facilidad de sacarte una sonrisa. Realmente ellos me aportan más a mí que yo a ellos.

—¿Cuáles son las principales dificultades con las que se ha encontrado?
—Trabajar en este proyecto de la mano de la Fundación SAMU es bastante gratificante y agradable. Siempre existen dificultades, sobre todo en lo relacionado con los desplazamientos. Tenemos unos 25 jugadores que vienen de diferentes centros de acogida de la provincia, lo que hace que sea fundamental una buena coordinación. Tenemos que estar orgullosos y felicitar a todas las personas implicadas en el proyecto porque hacen un gran trabajo.

—¿Cómo ha afectado la pandemia a este proyecto?
—El coronavirus nos ha afectado mucho, como a todo el mundo. Llevamos desde marzo sin poder ir a la Residencia San Sebastián. Sabemos que los chicos están bien y que el centro cuenta con grandes profesionales, pero estamos deseando poder retomar los entrenamientos. Con los menas nos pasa lo mismo. Este año no hemos podido participar en la liga Sub 18. No obstante, somos optimistas y, en cuanto podamos, vamos a volver a trabajar con los menores.

—Fundación SAMU, en colaboración con otras entidades, ha celebrado las I Jornadas Nacionales de Rugby Adaptado e Inclusivo. ¿Qué balance hace de este encuentro?
—Estas jornadas han sido un gran éxito. El comité organizador estuvo a la altura de las circunstancias y contar con ponentes de la talla de Alhambra Nievas, Patricia García o Titi Feuteu dieron bastante nivel a las jornadas, sin olvidar a nuestras compañeras de las Cocos, la participación de Cajasol Rugby, CD Rugby Mairena, nuestros amigos de rugby en silla de ruedas, la inestimable colaboración de URA Clan, San Isidro Rugby, representantes del IMAS ( International Mixed Ability Sport) y los Veteranos Rugby Sevilla. Las jornadas cumplieron con creces el objetivo marcado que no era otro que mostrar el rugby en todas sus vertientes.

— ¿Qué ponente o tema tratado le resultó más interesante?
—Es difícil decidirse por una única mesa, pero si tengo que elegir, me quedo con la mesa de rugby inclusivo y la inestimable colaboración de Roberto Aguado y Miguel Palanca (URA).

SAMU se une al proyecto sostenible #eCitySevilla

La compañía Endesa, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, ha puesto en marcha el proyecto #eCitySevilla, que pretende convertir el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, en Sevilla capital, en un referente de sostenibilidad a nivel internacional y un modelo de transición energética de las ciudades.

La propuesta se centra en la idea de anticipar los retos que deberán afrontar las ciudades del futuro y hacerlo 25 años antes de lo que espera la Unión Europea, mediante un proyecto pionero en el que convergen los sectores de energía, transporte y edificación, apoyados por el sector de las telecomunicaciones.

Durante los próximos años, cinco grupos de trabajo desarrollarán las estrategias a seguir en cada uno de los pilares del proyecto: energía, movilidad sostenible, edificación, digitalización y comunicación y participación.

Una vez se desarrollen estas cuatro líneas de trabajo, en 2025, la Isla de la Cartuja disfrutará de un suministro energético 100% renovable, contará con edificaciones eficientes, se desplegarán puntos de recarga para el fomento de la movilidad sostenible eléctrica, y todo ello funcionará con un sistema conectado y autónomo, conectado a red eléctrica inteligente (Smart Grid) totalmente digitalizada, que permitirá además una plataforma de datos en abierto para la gestión inteligente del parque.

Grupo SAMU, dentro de sus objetivos de la Agenda 2030, no ha querido desaprovechar la oportunidad de participar en este proyecto, ya que una de las sedes principales de la organización se encuentra ubicada en la isla de la Cartuja. En este sentido, el director general de SAMU, Carlos González de Escalada, firmó la adhesión oficial de SAMU al proyecto #eCitySevilla y anunció su voluntad de participar en el desarrollo de este plan a través de los grupos de trabajo de energía y movilidad.

El tejido empresarial que configura el parque científico y tecnológico de la Cartuja alcanzó en 2019 cifras históricas en facturación, al superar los 2.900 millones (un 18% más que el año anterior); en empleo, con 22.716 profesionales (un 19% más); y en número de entidades, con 523 (un 4% más). La actividad económica de las empresas y entidades de este enclave representan alrededor del 7% del PIB de la provincia de Sevilla y del 1,7% del andaluz.

Construir un futuro en la Escuela de Oficios

Tres tardes por semana desde hace dos meses, Rafael Hernández cambia su papel de educador en el centro de menores Miguel de Mañara, en Montequinto (Sevilla), por el rol de profesor del taller de albañilería de la Escuela de Oficios de SAMU (EOF), en Gelves. Catorce jóvenes aprenden con él en una nave de SAMU en el Parque Tecnológico Citec labores auxiliares de albañilería con el objetivo de aprender un oficio y dar sus primeros pasos en el mercado laboral.

A las cinco de la tarde empiezan las clases. Todos los chicos se sientan en sus mesas y atienden a las explicaciones de Rafael antes de dirigirse a la nave donde ponen en práctica sus conocimientos por equipos. “El taller es muy práctico y la teoría es muy ligera. El objetivo es que los chicos adquieran unas nociones básicas sobre el oficio de albañilería, que conozcan los materiales, las herramientas y los procedimientos elementales. Es cierto que éste es un curso básico, pero muy ambicioso”, explica el profesor, que antes de ser educador en el centro de menores de SAMU ARB Miguel de Mañara trabajó durante varios años en la construcción. “Lo que más me gusta de ellos es su actitud y su voluntad. Tienen muchas ganas de aprender”, continua Rafael Hernández.

Seis de los alumnos de este taller de albañilería son residentes en algún centro de acogida de menores de SAMU o se benefician de algún recurso para exmenas de esta organización. Todos ellos son inmigrantes. Es el caso de Billal Siasse o de Lahsan, ambos originarios de Marruecos. “Me gusta mucho este curso. Yo tengo experiencia en el oficio, pero no formación”, señala Lahsan, que llegó a España hace más de dos años.

Desde la dirección de la Escuela de Oficios destacan el esfuerzo y la implicación de los profesionales de los centros de menores de SAMU para que estos jóvenes puedan participar en este taller, ya que son los propios monitores los que llevan y recogen en coche a estos jóvenes del Parque Tecnológico Citec para que puedan recibir sus clases.

El resto de alumnos son de nacionalidad española y proceden de zonas vulnerables o en riesgo de exclusión social. En concreto, forman parte de un programa de Cáritas y del programa Eracis (Estrategia Regional por la Inclusión 2019-2022), impulsado por la Junta de Andalucía con Fondos Europeos y en colaboración con el Ayuntamiento de Coria del Río.

“Lo que más me gusta de este curso son las prácticas, algo fundamental para mí. La teoría es muy comprensible y accesible y la mayor parte de la tarde estamos trabajando por equipos en el proyecto final”, comenta Abraham, un joven de 23 años de Coria del Río y perteneciente al programa Eracis.

Todos los alumnos del taller trabajan de forma conjunta y coordinada en un proyecto común, la construcción de dos aseos desde cero. “Estoy bastante orgulloso de ellos. No hacen demasiadas chapuzas, trabajan de manera muy coordinada y limpia. Miden muy bien. Trabajan con cabeza”, destaca el profesor del taller, Rafael Hernández.

La nave que Escuela SAMU dispone en el Parque Tecnológico Citec se divide en tres zonas, dos de ellas para los talleres de electricidad y fontanería que comenzarán a impartirse en enero, y una tercera, la más amplia, para el taller de albañilería.

El profesor divide a sus alumnos en tres equipos que van rotando cada día. Dos de ellos se sitúan en unas zonas que podemos llamar de entrenamiento, donde realizan las mezclas y levantan muros. Aquí practican los diferentes procedimientos que luego deberán llevar a cabo en su proyecto final, en el que trabaja el tercer equipo. “Son bastante autónomos. Están muy motivados, se nota que les gusta lo que hacen”, apunta Rafael Hernández.

Una vez finalizado el curso, que comenzó en noviembre, todos los alumnos realizarán prácticas en empresas.

La EOF ya trabaja para poner en marcha en 2021 nuevos talleres y cursos de formación, entre los que destacan hostelería, pintor, mediador intercultural, mozo de almacén o atención sociosanitario. Esta escuela cuenta también con la colaboración de la Fundación La Caixa que ha puesto en marcha un programa de becas dirigido a personas en riesgo de exclusión social.

Con la Escuela de Oficios, que nació en 2019, SAMU pretende recuperar la filosofía y objetivos de las antiguas Escuelas de Artes y Oficios de España, promovidas en el siglo XIX, y responder a la preocupación como entidad por dotar a los menores de SAMU, y en general a los jóvenes andaluces desempleados, de herramientas para favorecer su autonomía y ayudarles a incorporarse con éxito al mercado laboral con un enfoque práctico. Los programas de la Escuela de Oficios de SAMU favorecen la mejora de sus competencias y habilidades sociales, y les guían hacia el mercado laboral a través de contrataciones de empresas colaboradoras.

Un nuevo contrato por Navidad en el ISL SAMU Dúrcal

La Navidad ha llegado este año antes de tiempo al centro de inserción sociolaboral ISL SAMU Dúrcal, en Granada. Y es que, como si de un regalo se tratase, en diciembre hemos celebrado la contratación de uno de nuestros jóvenes en una importante empresa de la zona, Sumum, dedicada a la fabricación de puertas y ventanas de PVC.

Además, este joven se encuentra actualmente disfrutando de su independencia, gracias, en parte, al esfuerzo que han realizado los profesionales de la Unidad ISL SAMU Dúrcal de Fundación SAMU.

Todo el equipo se ha volcado en la búsqueda de una vivienda en la que pueda iniciar una nueva vida como miembro y parte de nuestra comunidad.

El joven afirma sentirse muy agradecido por la oportunidad que se le ha brindado, mostrándose comprometido en su nueva trayectoria como trabajador de Sumum, que ha sido la llave que le ha abierto las puertas al mundo laboral.

Recientemente recordaba con nostalgia su trayectoria, desde que decidió emigrar hasta hoy. Con tan solo dieciséis años de edad, el joven tomó la decisión de embarcarse rumbo a España con el objetivo principal de encontrar un empleo con el que poder ayudar económicamente a su humilde familia. El camino no ha sido nada fácil para él. A lo largo del tiempo han sido muchos los obstáculos que este joven ha debido de superar (sentimiento de soledad generado por la lejanía de sus seres queridos, miedo ante un futuro incierto, dificultades de adaptación…) hasta llegar a convertirse en la persona que es hoy día.

Sin duda, el éxito de este chico nos recuerda que con valentía, esfuerzo y constancia, y con un poco de apoyo de los demás, los sueños pueden ser cumplidos.

María Jesús Padial Pérez.

Auxiliar Técnico Educativo ISL SAMU Dúrcal

La consejera Rocío Ruiz visita el ARB El Bosque

La Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, visitó recientemente el municipio de Algeciras, en la provincia de Cádiz. Dentro de su completa agenda, el centro de menores ARB El Bosque gestionado por Fundación SAMU tuvo la suerte de poder recibirla. La consejera Rocío Ruiz estuvo acompañada por diferentes personalidades en su visita a este recurso, entre ellas, la directora general de Infancia de la Junta de Andalucía, Antonia Rubio.

A su llegada al centro, la comitiva liderada por la consejera Rocío Ruiz fue recibida por el director general de SAMU, Carlos González de Escalada, que atendió a la comitiva de la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. González de Escalada estuvo acompañado por el director del área de Infancia y Menores de SAMU, Nicolás Torres; el director de zona Andalucía Occidental de SAMU, Juan Rodrigo Gil; la directora del Centro de Recepción de Menores del Campo de Gibraltar, Karen Gil; y la directora del ARB El Bosque, Palma Díaz.

Todos visitaron las instalaciones de nuestro centro para que la consejera pudiera conocer de primera mano el trabajo que se realiza con nuestros jóvenes, así como los espacios de los que dispone el residencial. Durante su visita, Rocío Ruiz también se mostró muy interesada en la preparación que reciben los menores para su futura emancipación social y laboral, sus estudios y sus rutinas y actividades diarias.

Además, la consejera entabló conversación con algunos de los menores que se encontraban en el centro realizando formación semipresencial debido a la pandemia del Covid-19.

En este mismo encuentro, la consejera de Políticas Sociales, Igualdad y Conciliación de la Junta pudo conocer a un antiguo menor de nuestro residencial que ahora trabaja para la Fundación SAMU, también en el área de Infancia y Familia. Este joven es un gran referente para los chicos que llegan al centro pues ven en él un modelo a seguir, o una persona que los comprende ya que ha pasado por sus mismas situaciones, problemas y preocupaciones.

Alicia García Greciano. ARB El Bosque

Siham Khalifa: «Guiamos a los jóvenes hacia su vida adulta»

Siham Khalifa El Abdi (Tetuán, Marruecos, 1978) es desde enero la responsable de los programas de Mayoría de Edad de SAMU en Motril (Granada), además de psicóloga y orientadora del programa de Alta Intensidad de Motril cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

—Algunas voces critican la falta de recursos para jóvenes inmigrantes que llegaron a España siendo menores y cumplen la mayoría de edad. Usted que trabaja con este colectivo, cuál es su opinión?
—Rotundamente es así. Desde el sector, siempre hemos demandado más plazas para la atención de los jóvenes que provienen del Sistema de Protección de Menores (SPM) y que han alcanzado la mayoría de edad. En la provincia de Granada, actualmente, sólo hay 80 plazas para estos chicos. Algo insuficiente si tenemos en cuenta el elevado número de menores bajo guarda, tutela o atención inmediata de la Junta de Andalucía.

—¿Qué ocurre cuando un menor inmigrante no acompañado (mena) cumple la mayoría de edad?
—Cuando un joven cumple los 18 años, el SPM de la Junta de Andalucía activa un protocolo de actuación del procedimiento de acceso al Programa de Adquisición de Competencias Socio-laborales (PACs). Previamente, el equipo técnico de cada centro de protección valora a los menores que están próximos de alcanzar la mayoría de edad y estudia cuáles son sus opciones más adecuadas. A continuación, emite un informe de Mayoría de Edad a la delegación territorial, que finalmente resuelve teniendo en cuenta el compromiso que mantiene cada joven con su proyecto educativo y laboral, la ausencia de apoyos familiares, su situación administrativa. La Junta es la que decide si se le deriva o no a un programa de mayoría de edad. La pertenencia a estos programas es voluntaria, pero exige un alto compromiso e implicación por parte de las personas beneficiarias.

—¿Por qué es tan necesario que existan recursos y programas dirigidos a estos jóvenes mayores de edad?
—Los jóvenes que salen del SPM, por lo general, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y alto riesgo de exclusión social debido a las dificultades para acceder al mercado laboral y la falta de redes de apoyo. Cuando un centro de protección de menores acoge a un chico, extranjero o no, estamos ante una persona que necesita una especial protección debido a las circunstancias que han motivado su ingreso. Son personas que han vivido situaciones vitales de desprotección y desamparo. Esto implica una atención integral que requiere tiempo.

—Supongo que la situación se complica aún más cuando se trata de jóvenes extranjeros.
—En el caso de los jóvenes migrantes, el desconocimiento del idioma y del sistema educativo agrava estas circunstancias, afectando a su percepción de autoeficacia y a su motivación de logro. Son personas que suelen carecer de hábitos de estudio y de un recorrido académico estable y exitoso, probablemente porque no han recibido una adecuada instrucción, apoyo y acompañamiento en este sentido. A esto hay que sumar las dificultades que encuentran en la Administración para regularizar su situación. Y esta es la norma, no la excepción, por lo que, a mi criterio, la mayoría de los menores necesitaría de un tiempo de transición y acceder a un programa de Alta Intensidad.

—¿Cuáles son las principales necesidades que tienen estos chicos?
—Apoyo, asesoramiento, orientación, acompañamiento. Son jóvenes que no cuentan con formación previa ni experiencia laboral. No han podido acceder a un primer empleo que garantice un mínimo de ingresos para su manutención. Y sin medios económicos ni apoyo social y/o familiar, no se pueden emancipar. Les exigimos una plena emancipación a los 18 años cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa la emancipación de los españoles cerca de los 29 años. De ahí que el acceso al empleo sea el motor de su inclusión.

—Antes ha mencionado el Programa de Adquisición de Competencias Socio-laborales (PACs). ¿Qué es exactamente esto?
—El PACs es un Programa de Alta Intensidad enmarcado en la contratación del servicio de atención en Inserción Social y Laboral de Jóvenes con Necesidades Específicas procedentes del Sistema de Protección de Menores. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco operativo 2014-2020.

—¿Cuál son sus objetivos?
—La inclusión social y laboral, garantizando la emancipación en igualdad de oportunidades. En el programa del Fondo Social Europeo se realiza una intervención por áreas que van desde la personal, atención psicológica, social y de convivencia, formativa, laboral y de emancipación. En la fase inicial de este programa se trabaja en el proyecto educativo y laboral del chico hasta conseguir los objetivos diseñados con el joven en su Plan Personal de Vida. Una vez alcanzados, pasan a fase de seguimiento. En este punto, oficialmente, ya no están de alta en el programa pero siguen recibiendo atención y asesoramiento para garantizar que los objetivos alcanzados se mantengan e incluso se puedan mejorar. En definitiva, se trata de acompañar y guiar a los jóvenes en su transición a la vida adulta.

—Durante su participación en este programa, ¿dónde residen estos chicos?
—En los llamados ‘pisos de autonomía’, donde se les proporciona una atención integral cubriendo sus necesidades de alojamiento, manutención, formación, de manera que puedan alcanzar su primera experiencia laboral en un entorno formal y estable.

—¿Durante cuánto tiempo pueden beneficiarse de este programa?
—Pueden permanecer en el programa un año y, solo en circunstancias excepcionales, se podrá prorrogar su estancia, previa solicitud de la delegación territorial y la aprobación de la Dirección General de Infancia y Familia. En ningún caso puede superar los dos años.

—¿Cuántas personas disfrutan actualmente de este recurso en Motril?
—El programa dispone de cuatro plazas que en la actualidad están ocupadas.

—¿Qué personas pueden disfrutar de este programa de SAMU?
—Nuestro programa está dirigido a personas jóvenes refugiadas no acompañadas que llegaron a Andalucía siendo menores de edad y que proceden de países en conflictos bélicos, así como, aquellos jóvenes procedentes del Sistema de Protección Solicitantes de Asilo; jóvenes procedentes del SPM sobre los que se tengan fundadas sospechas de ser posibles víctimas de trata de seres humanos o vulnerables de serlo; y jóvenes con circunstancias personales y/o sociales especiales, que dificultan y condicionan su integración social y laboral.

—¿Cuántos programas de estas características gestiona SAMU?
—En la actualidad contamos con tres Programas de Alta Intensidad. Uno de cuatro plazas en Motril, otro con doce plazas en Jaén y un tercero con seis plazas en Almería.

—¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentra en su día a día?
—El principal escollo con el que nos encontramos es la regulación administrativa de la situación de estos chicos. Esto retrasa en exceso el inicio de acciones eficaces de cara a la inserción social y laboral de los jóvenes.

—¿Cuál es la actitud de los jóvenes beneficiarios de estos programas?
—En la inmensa mayoría de los casos, excelente. Participan activamente en su proyecto de inserción, con voluntariedad, motivación y compromiso.

—¿Qué aspectos cree la Administración y la sociedad en general debería mejorar para poder ayudar de manera más eficaz a estos chicos?
—Es fundamental visibilizar a este colectivo dándole valor a la diversidad. Hoy esto es más necesario que nunca debido a la criminalización injusta que han sufrido en los últimos meses.