La empresa ARPA dona cinco tiendas de campaña a SAMU

La empresa zaragozana de equipos móviles de campaña ARPA ha donado cinco tiendas de campaña a la Fundación SAMU, que ésta distribuirá y utilizará en los diferentes recursos que la organización desarrolla tanto en España como en Marruecos.

Se trata de cinco tiendas de grandes dimensiones de doble capa (naranja por fuera y blanco por dentro). Disponen de un suelo y la estructura es metálica (no inflable). Con una superficie de 39 metros cuadrados, la altura central de esta tienda es de 3.350 metros y cuenta con una longitud de 6.680 metros.

Fundación SAMU agradece a esta empresa zaragozana su donación, que será de gran ayuda para la labor social y sanitaria de la entidad.
ARPA cuenta con 50 años de experiencia en el diseño, fabricación, instalación, mantenimiento y gestión de equipos móviles de campaña. Entre sus clientes destacan diferentes organizaciones de renombre como la ONU, el cuerpo de marines de los EEUU, el ejército de Brasil, la Fuerza de Paz chileno-argentina y el Ministerio de Defensa de España.

SAMU lidera la acogida de menores extranjeros no acompañados en España

SAMU ha abierto recientemente en Madrid y en Ceuta dos centros de acogida de menores inmigrantes. Con estos dos nuevos recursos, ya son más de 20 los centros gestionados por SAMU, lo que convierte a la organización en la primera entidad del país en la atención y acogida de menas (menores extranjeros no acompañados).

La llegada masiva de inmigrantes en pateras a las costas andaluzas en los últimos años ha puesto en alerta a todas las entidades sociales implicadas en este fenómeno, entre ellas, la Fundación SAMU, que cuenta con más de 20 recursos en todo el país para la acogida de menores que han llegado de forma clandestina a España sin la compañía de un adulto. Estos centros son de tres tipos: Centros Extranjeros de Primera Acogida (CEPA), Recursos de Emergencias o centros de Atención Inmediata (AI), y los centros de Atención Residencial Básica (ARB).

La inmigración irregular en 2018 ha batido récord. Un total de 43.467 inmigrantes y refugiados han alcanzado las costas españolas desde el 1 de enero hasta el 15 de octubre de este año, lo que significa una media de 152 llegadas por día, según cifras oficiales del Ministerio del Interior. La cifra supera el récord histórico alcanzado durante la conocida como crisis de los cayucos en 2006, cuando 41.180 personas llegaron a España, principalmente a través de las Islas Canarias. España es ya la principal ruta de acceso a Europa, por encima de Italia.

De este total, el Gobierno central calcula que más de 11.000 son menores, casi un 75% más que en 2017, y más del 50% de estos jóvenes son acogidos en Andalucía. La mayoría de estos chicos proceden de Marruecos, aunque también los hay de Guinea, Senegal, Mali y Costa de Marfil, principalmente.

Sólo este año, Fundación SAMU, por encargo de la Junta de Andalucía, ha abierto, de momento, 14 nuevos recursos dirigidos a este colectivo, los últimos en Guillena (Sevilla), Lucena (Córdoba) y Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción y Algeciras, en la provincia de Cádiz. Estos dos últimos son Centros Extranjeros de Primera Acogida (CEPA), es decir, el primer recurso de recepción al que llegan los menores que alcanzan las costas en pateras. A estos centros se suman dos más fuera de Andalucía, en Ceuta y Madrid.

SAMU también cuenta con cinco recursos de emergencias más en la provincia de Cádiz, otros dos en la provincia de Almería y, por último, dos en la de Granada.

En cuanto a recursos de ARB, que permiten a los menores permanecer en el centro hasta que cumplen la mayoría de edad, SAMU tiene tres recursos en Sevilla, Granada y Cádiz. El último se abrió en mayo: el ARB El Bosque (Algeciras). Éste nació ante una necesidad de la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de cubrir las necesidades de los menores que llegaron a España durante 2017 y que aún estaban siendo atendidos en recursos de Atención Inmediata. Aquí trabajan en total 13 personas entre psicólogos, trabajadores sociales, educadores, maestros o auxiliares técnicos educativos.

“El objetivo fundamental de los ARB es insertar a estos menores en la sociedad. Nuestra función es de orientación socio-laboral. Empieza con la tarea de documentar a los menores, escolarizarlos en centros educativos o en diferentes cursos y trabajar con ellos su futura emancipación”, indica Nicolás Torres, responsable del área de menores de SAMU.

A todos estos recursos se suman dos dispositivos más en el municipio de Motril (Granada): un COISL (Centro de Orientación e Inserción Sociolaboral), abierto en el año 2013, y un piso para chicos que han estado bajo la tutela de SAMU y que ya han cumplido la mayoría de edad (PAI).

En el pasado mes de octubre, autoridades de la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Cataluña, que asistían a las I Jornadas Científicas ‘El Apego como Vínculo Afectivo’ organizadas por Fundación SAMU, visitaron las instalaciones y comprobaron sobre el terreno la labor llevada a cabo por la organización en el ARB-AI Miguel de Mañara, en el término municipal de Dos Hermanas, y el centro de acogida de emergencias de Guillena, ambos en la provincia de Sevilla.

Más de 1.000 jóvenes llenan las calles de Mairena del Aljarafe para fomentar la inclusión a través del deporte

Fundación SAMU, en colaboración con la Fundación San Pablo Andalucía CEU, la Escuela de Deporte de Utrera, el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe (Sevilla) y Obra Social La Caixa, celebró este jueves 25 de octubre la II Carrera Popular Inclusiva ‘Aljarafe Integra’ con el objetivo de fomentar la inclusión, a través del deporte, de las personas con algún tipo de diversidad funcional y de otros colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social.

Más de mil personas de todas las edades, entre ellos alumnos de diferentes centros educativos del municipio de Mairena del Aljarafe, además de usuarios y residentes de numerosas entidades, asociaciones y fundaciones públicas y privadas de Sevilla y provincia, participaron en la carrera de dos kilómetros que partió desde la Plaza de las Naciones (Ciudad Expo) y concluyó en el Parque Periurbano de Porzuna, donde, a continuación, se celebraron numerosas actividades y juegos orientados a fomentar la convivencia y la inclusión.

También participaron como invitados estudiantes de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, Fundación CEU San Pablo Andalucía, Escuela SAMU y los alumnos de FP de los ciclos en Técnico Superior en Animación y Actividades Físico-Deportivas y en Integración social de diferentes Institutos de Educación Secundaria de Sevilla.

Una vez concluida la carrera en el Parque Periurbano de Porzuna, la fiesta continuó con un sinfín de actividades lúdicas, juegos y deportes alternativos adaptados al 100% a los participantes (muchos de ellos con discapacidad física, psíquica y/o sensorial). Los jóvenes disfrutaron de un rocódromo, una pista americana, talleres de zumba, baile,  globoflexia, carreras de sacos, fútbol, balonmano y petanca, entre otros juegos.

Fundación SAMU ha expresado su agradecimiento a todas las instituciones y colectivos que han contribuido al éxito de este evento, y a todas aquellas personas que han participado en esta enorme movilización social a favor de la integración de colectivos vulnerables.

Más de 1500 jóvenes llenarán las calles de Mairena en la II Carrera Popular Inclusiva Aljarafe Integra

Fundación SAMU, en colaboración con la Fundación San Pablo Andalucía CEU, la Escuela de Deporte de Utrera y el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, celebrará el próximo jueves 25 de octubre la II Carrera Popular Inclusiva ‘Aljarafe Integra’, con el objetivo de fomentar la inclusión, mediante el deporte, de las personas con algún tipo de diversidad funcional y de otros colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social.

La carrera, que se disputará en Mairena del Aljarafe (Sevilla) a lo largo de 2 kilómetros, arrancará a las 11:00 desde la Plaza de las Naciones (Ciudad Expo) y concluirá en el Parque Periurbano de Porzuna, donde se celebrará a continuación una serie de actividades lúdicas para fomentar la convivencia y la inclusión.

La organización prevé la participación de más de 1.500 personas, entre ellos los alumnos de primer ciclo de Secundaria (12-14 años) de todos los centros educativos del municipio de Mairena del Aljarafe, además de usuarios y residentes de todas las entidades, asociaciones y fundaciones públicas o privadas de Sevilla y provincia que lo deseen y cuya finalidad sea el cuidado de personas con diversidad funcional intelectual, física y sensorial y la atención de personas en riesgo de exclusión social. También están invitados los estudiantes de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, Fundación CEU San Pablo Andalucía, Escuela SAMU y los alumnos de FP de los ciclos en Técnico Superior en Animación y Actividades Físico Deportivas y en Integración social de diferentes Institutos de Educación Secundaria de Sevilla.

Una vez concluida la carrera dará comienzo una batería de actividades lúdicas, juegos y deportes alternativos adaptada al 100% a los participantes (discapacidad física, psíquica y/o sensorial), entre los que destacan un rocódromo, una pista americana, talleres de zumba, pintacaras y globoflexia o carreras de sacos, entre otros juegos.

Recorrido II Carrera Popular Inclusiva Aljarafe Integra

La salida se dará a todos los corredores en la glorieta de Ciudad Expo, junto a la parada de la línea 1 de metro.

La marcha se iniciará tomando la Avenida de las Américas y continuando por la Avenida de los Descubrimientos hasta la intersección con la Avenida Magdalena Sofía de Barat. Habrá un punto de avituallamiento para los participantes en la carrera (km 1-intersección de la avenida Magdalena Sofía de Barat con la calle San Isidro Labrador).

A continuación, y eligiendo la dirección derecha, los corredores recorrerán la calle San Isidro Labrador hasta llegar a la puerta principal del Parque Periurbano de Porzuna, donde estará situada la meta.

 

Día y hora: Jueves, 25 de octubre a partir de las 11:00

Lugar: Salida desde Plaza de las Naciones (Ciudad Expo). Meta, Parque Periurbano de Porzuna. Mairena del Aljarafe (Sevilla)

El sueño de Abel

La guerra, el hambre y el sueño de ser futbolista y labrarse un futuro llevaron al joven Neva Avit Abel Agbo, más conocido como Abel, a marcharse de su país natal, Costa de Marfil, dejando allí a su familia. Hoy, tres años después, en los que ha sufrido estafas, penurias y un viaje en patera por el Estrecho de Gibraltar, tiene su sueño un poco más cerca: ser futbolista. El joven, que ha vivido varios meses en el centro de menores de acogida de SAMU Miguel de Mañara, en Sevilla, ha sido fichado por el Cádiz Club de Fútbol, donde ya entrena con el equipo de juveniles.

Desde pequeño Abel soñaba con ser futbolista. Un día, un supuesto ojeador vio sus habilidades y le ofreció ir a un centro de formación de fútbol en Marruecos, según cuenta el joven. “En mi país estábamos en guerra y mi madre no tenía dinero para mandarme a Marruecos, pero un tío mío me dijo que él me ayudaría. Pagó el billete a Marruecos y la inscripción en el centro. Cuando llegamos a Marruecos me di cuenta que me habían estafado, a mí y a otro chico más. No había ningún centro de formación y se habían quedado con el dinero. Yo tenía 14 años”, recuerda. “Sobreviví como pude en Tánger. Trabajé en todo lo que me salía para poder comer y un día, un grupo de chicos y yo decidimos poner cada uno 50 euros y comprar una patera para cruzar el Estrecho de Gibraltar y llegar a España”.

Abel recuerda el viaje como “una auténtica pesadilla”. “Yo solo pensaba: Dios está contigo, saldrás de ésta”, relata el joven, que en diciembre cumple 18 años.

A su llegada a Tarifa, primero le enviaron a un centro de acogida de Alcalá de Guadaíra, luego a otro de Sanlúcar la Mayor, y, por último, al centro Miguel de Mañara de SAMU, en Dos Hermanas, donde ha permanecido cerca de un año. “El centro de SAMU es el mejor en el que he estado. Allí me han ayudado a sacarme un diploma de Ayudante de Cocina en el IES Pino Montano y ahora iba a empezar a hacer prácticas. Ya no pensaba en el fútbol, sólo en formarme y trabajar para poder enviarle dinero a mi madre”.

Pero el deporte siempre ha marcado de algún modo su vida. El pasado año estuvo en la Escuela de Fútbol Antonio Puerta-Nervión pero, al no estar regularizada aún su situación en España, no pudo disputar partidos oficiales. El club de fútbol de Tomares también estuvo interesado en él, pero finalmente ha optado por el Cádiz Club de Fútbol. “Yo voy donde me mande Dios y ahora me ha mandado a Cádiz. Aún falta solucionar algunos trámites administrativos con la Junta de Andalucía, porque soy menor de edad, pero ya estoy viviendo con otros jugadores del club y entrenando con el equipo de juveniles”.

“Estoy muy contento, nunca pensé que podía conseguir lo que tengo ahora”, confiesa Abel, que reconoce que quiere ser jugador profesional y “ayudar a los niños que viven en orfanatos y a mujeres viudas sin recursos y con hijos”.

SAMU crea un departamento para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

SAMU, empresa especializada en emergencias sanitarias y atención a colectivos vulnerables, ha puesto en marcha un departamento de Sostenibilidad con el objetivo de alinear todas las acciones de la organización en la dirección de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas.

La agenda de los ODS, a la que ahora se adhiere SAMU, fija 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate contra el cambio climático, la promoción de la educación y la igualdad de género, la defensa del medio ambiente o la reducción de las desigualdades.

En su afán de crear oportunidades de crecimiento, SAMU trabaja ya en la aplicación de estos objetivos globales en la gestión cotidiana de la organización a través del nuevo departamento dirigido por la trabajadora social Rocío Álvarez Pineda.

Para implantar los ODS, SAMU se centrará en aquellos objetivos que estén estrechamente vinculados con su práctica habitual: “salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas”, explica Álvarez, que es una actividad transversal al resto de retos planteados por las Naciones Unidas en esta agenda que tiene como horizonte el año 2030.

Para Rocío Álvarez es fundamental “generar impacto a pequeña escala”, “no diluyendo responsabilidades” y “favoreciendo tanto el seguimiento como la coordinación de las diferentes acciones”. “Sería una utopía pensar en acciones que nos permitieran cumplir el 100% de los objetivos. Sin embargo, sin perder de vista nuestra comunidad y las realidades específicas de nuestra zona de acción, podamos caminar hacia los ODS con pequeños pasos e ir aportando nuestro grano de arena en la construcción del cambio”, reflexiona Álvarez.

Entre las primeras acciones del departamento, Rocío Álvarez señala que SAMU seguirán impulsando la inclusión de las personas atendidas por la organización, entre las que se encuentran colectivos vulnerables como personas con discapacidad intelectual, menores, inmigrantes y personas con patologías que afectan a su salud mental. “Es una vía directa de trabajo de los ODS”, apunta.

Además, se crearán alianzas con otras entidades sociales y se organizarán congresos y eventos relacionados con estos objetivos globales.

SAMU aspira a implicar a sus casi mil trabajadores en este cambio de mentalidad para alcanzar, desde la acción local, objetivos globales que permitan la construcción de un mundo mejor.

Grupo SAMU: Nuevo cursos, nuevos retos

SAMU empieza un nuevo curso con todo el impulso de una organización definida por su director general como “una gran fuerza del bien”. Con optimismo renovado, afrontamos el último tramo del año lleno de nuevos proyectos.

En lo que llevamos de año, y especialmente este verano, SAMU ha afrontado con éxito un enorme reto: liderar la respuesta a la llegada masiva de niños a nuestras costas. Esto ha exigido un esfuerzo logístico sin precedentes, con la movilización de un equipo de más de doscientas personas.

Según cifras oficiales de la Junta de Andalucía, hasta agosto llegaron a nuestros puertos más de 28.000 personas, de las cuales 4.000 eran menores no acompañados. De ellos, alrededor del 55% ingresaron en un centro SAMU. En este periodo, SAMU ha abierto más de 15 recursos y acoge ahora a más de 600 chicos marroquíes y subsaharianos en riesgo extremo de vulnerabilidad.

Para los que formamos parte de SAMU es un gran orgullo que nuestra entidad esté a la cabeza del esfuerzo solidario de España y Andalucía, como referencia de calidad en la prestación de servicios de acogida. Queremos destacar la importantísima labor que ha llevado a cabo todo nuestro equipo de menores y de administración para hacer frente a las sucesivas oleadas y crisis migratorias.

Además de ello, el curso 2018-2019 nos traerá tres importantes novedades en la modernización de SAMU: en primer lugar, culminará la implantación del plan de igualdad que prevé, entre otras mejoras, potenciar la conciliación y contar con un Consejo de Dirección paritario, que supondrá incorporar un nuevo caudal de talento directivo imprescindible para mejorar como institución.

En segundo lugar, SAMU se adherirá a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020, una iniciativa de Naciones Unidas en la lucha contra la desigualdad y la preservación del planeta. Para su implantación, se creará una nueva Dirección de Sostenibilidad en este trimestre. Por último, en 2019 se implantará el nuevo Plan de Innovación que se está ultimando y que prevé el desarrollo de tecnología y sistemas de gestión propios.

Si continúa el mismo ritmo de crecimiento, se prevé que en pocos meses superaremos la cifra de 1.000 personas trabajando en nuestra entidad, lo que es un motivo de satisfacción y responsabilidad como una de las entidades líderes en la prestación de servicios sociales en toda España.

En el panorama internacional, prevemos que 2019 sea el año de la consolidación de SAMU Marruecos como una entidad puntera en los servicios de emergencias en el país vecino. También se está potenciando el lanzamiento de SAMU Foundation con sede en Washington DC, Estados Unidos.

En el plano científico, el 18 de octubre se celebrarán las Jornadas del Apego Infantil como Vínculo Afectivo, dirigidas a los profesionales que trabajan con menores. Esperamos recibir a los mejores profesionales de nuestro país en este campo.

SAMU sigue avanzando como una entidad respetada gracias al prestigio de nuestros profesionales, que son los protagonistas de la atención a las personas que dependen de nosotros.

El equipo directivo de SAMU

Cerca de 600 menores bajo la protección de SAMU

La llegada masiva de inmigrantes en pateras a las costas andaluzas en los últimos años ha puesto en alerta a todas las entidades sociales implicadas en este fenómeno, entre ellas la Fundación SAMU, que actualmente acoge a unos 560 menores que han llegado de forma clandestina a España sin la compañía de un adulto. Estos se distribuyen entre los 16 centros diferentes que dispone la organización, por un lado, las llamadas Unidades de Acogida Temporal de Emergencia (UATE) o centros de Atención Inmediata, y, por otro, los centros de Atención Residencial Básica (ARB). La mayoría de estos chicos proceden de Marruecos, aunque también los hay de Guinea, Senegal, Mali y Costa de Marfil.

La inmigración irregular se ha más que duplicado en lo que va de año respecto a las cifras de 2017, que entonces ya fueron alarmantes. España es ya la principal ruta de acceso a Europa, por encima de Italia. Hasta el 15 de julio, los inmigrantes irregulares que habían entrado este año en España, la mayoría por vía marítima y en la costa de Andalucía, sumaban ya 15.686, según datos del Ministerio del Interior —la agencia europea Frontex lo eleva a 18.016 en el mismo periodo—, un 114% más que en 2017, cuando la cifra ya se había incrementado un 170%.

Muchos de estos inmigrantes son menores extranjeros no acompañados (Menas). En los siete primeros meses de 2018, unos 3.200 menas llegaron a Andalucía a través de sus costas, mil de ellos sólo en julio, frente a los 2.855 que lo hicieron en todo el año pasado, según datos del Gobierno andaluz.

Este año, Fundación SAMU, por encargo de la Junta, ha abierto, de momento, 11 nuevos recursos dirigidos a este colectivo, dos de ellos son centros ARB y el resto de Atención Inmediata.

Los dos últimos recursos de acogida temporal de emergencia fueron abiertos en agosto en Guillena (Sevilla) y Jimena (Cádiz). A estos se suman otros dos en la provincia de Cádiz abiertos este año y dos más en 2017; dos en la provincia de Almería, y tres en la de Granada, todos ellos activos desde este año.

En cuanto a recursos de ARB, que permite a los menores permanecer en el centro hasta que estos cumplen la mayoría de edad, SAMU cuenta con tres recursos en Sevilla, Granada y Cádiz. Él último de ellos se montó en El Bosque, en la provincia gaditana, a finales de mayo. Éste nació ante una necesidad de la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta para atender las necesidades de los menores que llegaron a España durante el año 2017 y que aún estaban siendo atendidos en recursos de Atención Inmediata. Aquí trabajan 13 personas entre psicólogos, trabajadores sociales, educadores, maestros o auxiliares técnicos educativos.

“El objetivo fundamental de los ARB es insertar a estos menores en la sociedad. Nuestra función es de orientación socio-laboral que empieza con la tarea de documentar a los menores, escolarizarlos en centros educativos o en diferentes cursos y trabajar con ellos su futura emancipación”, indica Nicolás Torres, responsable del área de menores de SAMU.

A todos estos recursos se suman dos dispositivos más en Motril (Granada), un COISL (Centro de Orientación e Inserción Sociolaboral), abierto en 2013, y un piso para chicos que han estado bajo la tutela de SAMU y que ya han cumplido la mayoría de edad.

Proyecto Voluntariado Intergeneracional: cuando los usuarios de Santa Ana prestan ayuda

La Residencia Santa Ana de la Fundación SAMU, que atiende a personas gravemente afectadas con daño cerebral sobrevenido, ha puesto en marcha el proyecto Voluntariado intergeneracional, una iniciativa que convierte a estas personas en prestadores activos de ayuda a terceros en lugar de ser receptores de esa ayuda, fomentando su compromiso social y su autoestima.

A través de este proyecto, los responsables del centro pretenden crear “contextos integradores” que faciliten la inclusión de las personas residentes en la vida social, en este caso, planificando un marco desde el “aprendizaje servicio”. Esta fórmula consiste en prestar un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, y que en este caso se ha concretado en un voluntariado con personas mayores usuarias de una Unidad de Estancia Diurna (UED).

Los participantes en el Voluntariado intergeneracional abordan desde el planteamiento del proyecto (detectando necesidades y realizando propuestas) a la evaluación (reflexionando sobre la intervención y su mejora), articulando procesos de reflexión, trabajo colaborativo y competencias para la ciudadanía.

“El aprendizaje servicio es un proyecto con utilidad social. Es un reto de transformación de la realidad en el que se invierten los roles. Esta vez somos nosotros los que ayudamos, en este caso, a través de la realización de un voluntariado con personas mayores usuarias de una UED, prestando un servicio a la comunidad, favoreciendo la normalización, potenciando el sentimiento de utilidad y mejorando, en definitiva, su calidad de vida”, explica Cristina González-Valdayo Benítez, pedagoga de la Residencia Santa Ana.

González-Valdayo señala que la función del equipo con las personas mayores consiste en ofrecer apoyo a las actividades que ellos realizan dentro de su programación anual. “Nos ajustamos cada jueves a ellas, ayudándoles a realizarlas, dialogando con ellos y participando también en su realización. Los primeros días propusimos nosotros las actividades a través de dinámicas de presentación para conocernos e ir sentando las bases de comunicación y relación”, subraya.

Las actividades incluyen dinámicas de presentación, manualidades, estética y maquillaje, puzles, bailes, adivinanzas, conversaciones y apoyo en sus tareas, entre otras.

“El proyecto ha tenido una acogida entusiasta por parte de todos los participantes y su motivación ha contagiado a personas que en un principio no mostraron interés por participar. Los encuentros son cada vez más participativos y afectivos, fruto del afianzamiento en las relaciones sociales”, aplaude Gómez-Valdayo, que avanza que su equipo retomará este proyecto en septiembre.

La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha visita la residencia Santa Teresa

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha, Aurelia Sánchez, visitó el 19 de julio la residencia para personas con discapacidad intelectual Santa Teresa de Villafranca de los Caballeros (Toledo), gestionada por Fundación SAMU, con el objetivo de conocer las instalaciones y el trabajo en uno de los centros más representativos del sector en la región.

La consejera de Bienestar Social estuvo acompaña del director general de Personas Mayores y Discapacidad, Javier Pérez; el director provincial de Bienestar Social en Toledo, Gregorio Gómez, y el alcalde de la localidad, Julián Bolaños, al que agradeció su acogida. “Estamos en un municipio que tiene unos recursos muy importantes para atender a los colectivos más vulnerables”, señaló.

La representante del Gobierno de Castilla-La Mancha realizó un recorrido por las instalaciones de la Residencia Santa Teresa y dedicó su tiempo a saludar a los chicos y chicas del centro, y a hacerse algunas fotografías con ellos. Todos recibieron esta ilustre visita con mucha ilusión y regalaron a los políticos objetos de artesanía que habían creado ellos mismos de forma previa a la visita, como una de las actividades más de su jornada.

Durante la visita, la consejera de Bienestar Social y sus acompañantes visitaron el huerto de la residencia, la clase de musicoterapia, el taller de laborterapia y las clases de gimnasia, que representan algunas de las actividades terapéuticas, formativas, de entretenimiento y de integración social que forman parte del programa de Santa Teresa.

Coincidiendo con la visita, Aurelia Sánchez destacó que “los datos de dependencia ya sitúan a Castilla-La Mancha en la senda de recuperación, con más de 54.000 personas incorporadas en el Sistema de Dependencia, 20.000 más en esta legislatura, y que tienen más de 65.000 prestaciones”.

La consejera celebró la intención del Gobierno de España de aprobar una ley para garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, punto que ya está recogido en la ley de Protección y Apoyo Garantizado para Personas con Discapacidad en Castilla-La Mancha, recientemente aprobada.