La Escuela imparte en Tánger el curso “Experto en Emergencias Prehospitalarias” para la capacitación de los futuros médicos y enfermeros

El objetivo de este curso que se ha desarrollado del 15 de julio al 14 de agosto en Tánger, ha sido formar a médicos y enfermeros de Marruecos para capacitarlos en la asistencia prehospitalario de emergencias. El curso ha sido presencial de 200 horas de duración, dirigido a médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias, interesados en prestar asistencia prehospitalaria.

Los objetivos y competencias generales han sido: capacitar y adiestrar para la correcta resolución de emergencias prehospitalaria, adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para actuar de forma efectiva ante distintas situaciones críticas, resolver situaciones de emergencias, gestionar situaciones de crisis y de riesgo vital, y trabajar en equipo.Las técnicas docentes empleadas han estado basadas absolutamente en el alumno y el grupo, mediante inmersión en temas concretos durante las diversas unidades didácticas que incluyeron talleres y ejercicios de campo.

De acuerdo con la normativa europea de la enseñanza el alumno se ha entrenado paralelamente en la adquisición de competencias mediante un proceso de resolución de problemas de complejidad creciente. Para las prácticas se dispuso de un Túnel de Entrenamiento de Emergencias y Ejercicios “out doors”, donde se realizaron los supuestos prácticos a resolver en diferentes escenarios.

Los objetivos específicos del curso han sido: ejecutar maniobras de RCP básica e intermedia, ejecutar maniobras de RCP avanzada, ejecutar maniobras de RCP al paciente con politraumatismo (SVAT), adiestrar para resolver las emergencias pediátricas, gestionar emergencias cardiorespiratorias, traumáticas, tóxicas y metabólicas, capacitar para resolver las urgencias obstétricas, atender de forma integral un accidente de tráfico, manejar las emergencias sanitarias generales, desplegar el material en el lugar del suceso, conocer el material de uso común en la atención al paciente crítico, trasladar a pacientes en medios móviles de medicina intensiva, prestar socorro de emergencias en presencia de múltiples víctimas, aplicar los principios básicos de la organización en el manejo de situaciones de crisis y desarrollar habilidades para trabajar en escenarios y condiciones de especial tensión y austeridad medioambiental.

Los recursos materiales con los que han contado fueron: una Uvi móvil y arcones con material para realizar prácticas de SVB, SVA, SVA neonatal y pediátrico, maletín obstétrico, material de inmovilización y trauma, entre otros.

La metodología utilizada fue: SIMULACIÓN AVANZADA MULTISENSORIAL:

• Exposiciones teóricas de iniciación
• Seminarios interactivos
• Talleres con simuladores

Para garantizar la calidad del proceso se han incluido evaluaciones al centro, a los docentes y al alumno, al iniciar el curso y durante el mismo. Los instrumentos de control fueron:

• Hoja de control de asistencia clases teóricas: se ha realizado un registro de asistencia en la fase presencial, observándose un grado de participación en la misma del 100%
• Control de profesores
• Evaluación docente
• Evaluación general de la Unidad didáctica

La primera uvi-móvil de la flota Samu Tánger ya está en Marruecos

La ambulancia de SAMU que operará en Marruecos está lista y preparada para dar servicio cuando lo requiera.
Según Borja González, vicepresidente de SAMU, “esperamos tenerlo todo preparado en Tánger a la vuelta del
verano”.

El Presidente de SAMU, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, ha participado en Sao Paulo, Brasil, en el II Congreso Internacional de Dirección en Respuesta de Catástrofes

El Instituto de Investigación y Educación Albert Einstein ha organizado el 2º Simposio Internacional sobre Respuesta de Catástrofes. Este evento se ha llevado a cabo en el Auditorio Moise Safra en Sao Paulo, Brasil.

El Presidente de SAMU, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, fue invitado por esta institución para impartir dos conferencias en el seno de las Jornadas. Una de las conferencias trataba sobre la situación actual de los refugiados en Europa, en la que el doctor Leiva puso de manifiesto “el drama humanitario que conlleva la actual situación y el panorama europeo que tiende a mirar hacia otro sitio”.

Continuó añadiendo que las necesidades de los refugiados cuando llegan a un país receptor o anfitrión no son darles alimento o cobijo, sino procurarles “ una reinserción social, apoyo al idioma que desconocen, hacerles entrar al mercado laboral…”

Respecto a la segunda conferencia: “Nuevos paradigmas para la atención a catástrofes en áreas metropolitanas”, estuvo muy en la línea, afirma el presidente de SAMU, “de las experiencias que hemos adquirido con los atentados de Londres, Boston, Madrid, París y Bruselas”.

En ésta habló sobre los nuevos enfoques que hay que dar cuando hay múltiples víctimas de manera simultánea, sobre cuáles son los principios de la asistencia ligados al damage control, y en general aquellos temas ligados a las catástrofes y su respuesta inmediata.

Carlos González de Escalada, director general de SAMU, presenta en Tánger el proyecto de implantación “SAMU Tánger»

El director general de SAMU, Carlos González de Escalada, presentó en Tánger el proyecto que quieren implantar en esta ciudad y en su área metropolitana. Para Carlos González, “Tánger es una ciudad con una enorme expansión y potencial. Además la cercanía a Andalucía ofrece grandes ventajas logísticas para Samu”.

Dentro de los servicios que ofrecerán se encuentran:

• Transporte crítico interhospitalario
• Demandas de Protección Civil y Gendarmería
• Dispositivos de riesgo
• Catástrofes

Dentro de los recursos técnicos habrá algunos fijos como: centro de coordinación provincial, bases subsidiarias, y los móviles: parque de vehículos y medios aéreos. En cuanto a procesos asistenciales destacan: traumatológicos, neurológicos, metabólicos, cardiológicos, infecciosos, pediátricos, neonatos, múltiples víctimas, ahogamientos, heridas por arma blanca, heridas por arma de fuego, autolisis, accidente de tráfico, empalados, y grandes quemados.

También se ha desarrollado un Plan de contingencias propias, un Plan de emergencias metropolitano y de Gestión de grandes catástrofes.

 

 

SAMU cumple con el Plan de Eficiencia Energético

El pasado 13 de febrero fue aprobado el Real Decreto 56/2016 en el que se hace referencia a medidas dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de una organización, a promocionar el ahorro energético y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de contribuir a los objetivos de la Unión Europea en materia de ahorro y eficiencia energética.

Este decreto establece el marco normativo que desarrolla e impulsa actuaciones que contribuyan a alcanzar dichos objetivos. SAMU, en su compromiso con la sostenibilidad y medioambiente, se ha anticipado al Real Decreto y en su última reunión de directores del pasado año se puso como objetivo el ahorro energético de sus instalaciones, para lo que se elaboró un manual de ahorro ener-
gético para Centros SAMU, en el que no se contempla incremento del gasto en medidas, que fue enviado a todos los directores de Centros, y además desde primero de año se ha comenzado una recopilación de datos para elaborar un sistema de gestión para el control de consumos.  Un punto del documento del que SAMU se siente orgulloso lo encontramos en la disposición adicional
tercera que establece que las medidas incluidas en este Real Decreto no supondrán un incremento de gasto… “Las medidas incluidas en esta norma serán atendidas con las disponibilidades presupuestarias existentes en cada ejercicio y no podrán suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones, ni de otros gastos de personal“.

Este nuevo escenario, en el que las organizaciones se están viendo en la necesidad de contar con profesionales formados en esta materia, ya fue previsto por SAMU, contando entre sus profesionales con un especialista formado en esta materia, que cumple con los requisitos para auditar requeridos por el Real Decreto, así mismo se dispone de seguro de responsabilidad
civil de 150.000 € en vigor, requerido legal y específicamente para el ejercicio de esta auditoría. El incumplimiento de este Real Decreto puede suponer sanciones de hasta 60 mil euros, y está sometido a un procedimiento de inspección por parte del Estado.

SAMU Marruecos ya tiene su propia web

Siguiendo con el proceso de implantación de la nueva filial de SAMU en Marruecos, “Service d’Assistance Médicale d’Urgence”, se ha creado una web de Samu Maroc en francés y árabe.

La Escuela de Emergencias SAMU ha organizado la Jornada: “Técnicas Avanzadas en Medicina de Catástrofes. Lecciones aprendidas a propósito de los atentados terroristas de París“

La Jornada de Medicina en Catástrofes organizada por la Escuela de Emergencias SAMU cuyo título fue: “Técnicas Avanzadas en Medicina de Catástrofes. Lecciones aprendidas a propósito de los atentados terroristas de París” se celebró en el aula Magna del Hospital Virgen Macarena el pasado 18 de febrero.

La Jornada se inauguró con la ponencia del teniente de navío D. Aurelio Soto, (Unidad Militar de Emergencias): “Terrorismo, acto de guerra en tiempos de paz” y a lo largo de toda la mañana se desarrollaron ponencias y mesas redondas tales como: “Mínimos asistenciales bajo circunstancias adversas, “Damage control resuscitacion Ground Zero”, “Actualizaciones en hemostasia activa sobre el terreno”, “Analgesia de guerra para tiempos de paz” y ”Unidades Avanzadas para rescate quirúrgico”.

Entre las entidades que han colaboradoras en la Jornada se encuentran:

European Council of Disaster Medicine (ECDM), la Sociedad Francesa de Medicina de Catástrofes (SFMC), la Brigada de Sanidad Militar de Ejercito de Tierra (MDE), la Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (SEMECA), la Universidad de Sevilla, la Facultad de Medicina, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y la Sociedad Española de Medicina de Emergencias.

En la Jornada han participado cerca de 200 profesionales, entre médicos, enfermeros, técnicos y miembros de organizaciones de Emergencias Sanitarias. Algunas de las reflexiones que se han sacado de las intervenciones de los profesionales han sido:

-La participación urbana, con sus ventajas e inconvenientes, es un elemento imposible de ignorar y su papel como primer interviniente efectivo han demostrado la necesidad de universalizar la formación en RCP.

-El Damage Control, la necesidad de reforzar el esfuerzo interinstitucional y adaptar el TRI a cada circunstancia concreta son los mensajes de primera línea.

-La decisión de mantener las personas en el estadio que salvó miles de vidas, fue una magnífica decisión política, tan importante, como la de mantener equipos de reserva.

-Reforzar la sectorización, (Plan Camenberg), dotar de mejor entrenamiento a los equipos para que puedan funcionar con autonomía dentro del caos, el necesario traslado de las experiencias militares a la atención prehospitalaria, la aplicación del Plan Rouge y el Plan Blanc para globalizar la asistencia metropolitana, son aspectos organizativos sobre los que reflexionar.

Inauguración del I Máster de Urgencias Médicas CEU San Pablo-Escuela de Emergencias SAMU

El I Máster de Emergencias Médicas CEU San Pablo-Escuela de Emergencias SAMU quedó inaugurado el pasado 12 de enero en el salón de actos de la Fundación CEU San Pablo Andalucía.

La mesa inaugural estaba integrada por el fiscal delegado de Seguridad Vial para Andalucía, Ceuta y Melilla del Ministerio de Justicia, Luis Carlos Rodríguez, quien ha pronunciado el discurso inaugural, el director del Instituto de Posgrado de CEU Andalucía, José Mª González-Alorda, el director de la Escuela de Centro de Formación Profesional y Escuela de Emergencias SAMU, Juan González, el presidente de SAMU, Carlos Álvarez, y el director del Máster, Juan Jesús Díaz.

Esta formación se cursará combinando las sesiones presenciales y semipresenciales y tendrán un alto contenido práctico. Se impartirá tres días a la semana cada quince días y comienza el 15 octubre de 2016 finalizando el 17 junio de 2017.

Los objetivos y competencias generales son: capacitar y adiestrar para la correcta resolución de emergencias médicas, adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para actuar de forma efectiva ante distintas situaciones críticas, adiestrar en la gestión de situaciones de emergencias individuales y colectivas, habilitar para realizar transporte crítico, desarrollar y potenciar el trabajo de equipo, fomentar el interés por la investigación en el contexto de las emergencias y estimular el aprendizaje continuado.

Los objetivos específicos o capacidades terminales: ejecutar maniobras de RCP Básica e intermedia, ejecutar maniobras de RCP Avanzada, ejecutar maniobras de RCP al paciente con politraumatismo (SVAT), adiestrar para resolver las emergencias pediátricas, gestionar emergencias cardiorrespiratorias, traumáticas, tóxicas y metabólicas, capacitar para resolver las urgencias obstétricas, atender de forma integral un accidente de tráfico, manejar las emergencias sanitarias generales, desplegar el material en el lugar del suceso, conocer el material de uso común en la atención al paciente crítico y trasladar a pacientes en medios móviles de medicina intensiva.

El Proyecto del futuro edificio docente cuenta ya con la certificación Passivhaus

SAMU, en su apuesta por el compromiso con el medio ambiente, ha querido que el futuro edificio docente para la Escuela de Emergencias, contribuyera a la sostenibilidad ambiental y a la lucha contra el cambio climático, y con este fin se ha trabajado para la obtención de un sello ambiental que garantizara la calidad de todo el proceso.

Se eligió entre todos los existentes el sello Passivhaus, por su criterio en alcanzar un consumo bajo de energía mediante sistemas pasivos, más favorables desde el punto de vista de la sostenibilidad de otro sellos, que aunque valoran más las energías alternativas y también ahorran energía producen mayor huella de carbono (emisiones de gases efecto invernadero).

La certificación Passivhaus o standard Passivhaus se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo considerablemente el consumo energético sobre las construcciones convencionales. Fue desarrollado a partir de numerosas investigaciones, con el financiación del estado Alemán de Hesse.

El proyecto del futuro edificio docente SAMU que ha sido inscrito en el Passive House Institute ha causado gran expectación pues aunque en el mundo existen ya más de 50.000 edificios con esa acreditación, en España son muy escasos, apenas 23 y la gran mayoría son viviendas unifamiliares, por lo que el edificio docente será el primer edificio dentro de su tipología en España.

SAMU celebra su tradicional “Comida de Navidad” entre risas y ambiente navideño

La “Comida de Navidad” se ha celebrado como todos los años junto a compañeros de trabajo y amigos. Todos pudieron disfrutar de momentos de charla distendidos y así poder compartir experiencias, momentos, con aquellos compañeros que no se ven todos los días al estar alejados sus puestos de trabajo.

Este año la comida se ha celebrado en la Residencia “Miguel de Mañara” en Montequinto para que todo el personal pudiera conocer el nuevo centro que dirige Samu que en la actualidad se están llevando a cabo las reformas necesarias para que comience su actividad lo antes posible.

En el menú no faltó el jamón, carne para la barbacoa, una espectacular paella… ¡incluso hubo pan con el nombre de SAMU grabado!

La jornada transcurrió entre risas, anécdotas, compañerismo y mucha ilusión para que este 2016 sea un año estupendo para SAMU.