Misión humanitaria SAMU Turquía 2023

Funciones de la logística médica

El Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, aborda el segundo capítulo sobre la logística médica para planificar, ejecutar y optimizar operaciones en crisis.

En este segundo capítulo sobre la logística médica en las catástrofes vamos a hablar de sus funciones básicas en el desarrollo de intervenciones críticas en escenarios eventuales o remotos. La logística es fundamental para garantizar el éxito de la misión, proporcionando los recursos y la coordinación necesarios para su ejecución eficaz.

Gestión del personal

Es una función determinante. Abarca desde la definición de los perfiles profesionales más adecuados a cada misión hasta su reclutamiento, formación, organización, régimen interior, uniformidad, encuadramiento y supervisión. En definitiva, todo lo que afecta al individuo que se incorpora a la misión, incluyendo evaluaciones de competencias previas y posteriores al desarrollo de la misión.

Administración

La función logístico-económico-administrativa es esencial para el control económico y la eficiencia operativa de la misión, garantizando transparencia e integridad en las operaciones. Entre sus funciones destacamos la custodia y archivo de documentos, la gestión del personal, registros, inventarios o la trazabilidad de la operación.

Transporte

Es la esencia de la logística, el desplazamiento oportuno y eficiente de todos los recursos, humanos y materiales, al escenario de crisis. Implica todo un proceso complejo con diferentes escenarios desde el punto de recogida hasta la entrega al usuario final.

Hablamos de transporte estratégico cuando se refiere al movimiento de recursos entre dos países, y de transporte táctico cuando se realiza dentro del país de destino hasta el punto de entrega. Cada uno presenta connotaciones propias: el primero suele ser aéreo, costoso y complejo; el segundo se lleva a cabo por vía terrestre o mediante medios adaptados a las condiciones de acceso a la zona de catástrofe.

Llamamos transporte de oportunidad al uso de movimientos coincidentes de personas u otros recursos fuera de la cadena logística regular, que deben aprovecharse para reforzar el abastecimiento.

Llamamos transporte de oportunidad al uso de coincidencias de movimientos de personas u otros recursos fuera de la cadena logística regular, que deben ser aprovechados para reforzar el abastecimiento.

Obras

En la gestión logística de crisis y emergencias, la función de obras es un componente esencial para garantizar la operatividad de las misiones. Su objetivo principal es la adecuación del terreno y la provisión de infraestructura crítica, suministro de recursos indispensables, gestión de los residuos, así como todo aquello que contribuye a la seguridad, eficiencia y bienestar de los equipos.

Trabajo

El concepto de trabajo, estrechamente vinculado con la ejecución de obras, hace referencia a la disponibilidad de recursos humanos capacitados en oficios básicos, así como de herramientas y equipos necesarios para el despliegue, uso y mantenimiento de las instalaciones.

Asistencia sanitaria

Esta función logística hace referencia a todas las medidas preventivas y correctoras necesarias para garantizar la salud del contingente durante las operaciones. Incluye los reconocimientos médicos y psicológicos previos, las vacunaciones, la identificación de las condiciones del terreno, la capacidad de respuesta ante eventualidades, la previsión de incidencias en zona, el diseño de un plan de contingencia médica ante incidentes graves y la disponibilidad de equipamientos que permitan ser autónomos en la atención o, en su defecto, contar con un plan de apoyo hospitalario en la zona.

En caso de que el objetivo de la misión sea prestar asistencia sanitaria a la población afectada, resulta aún más importante disponer de reservas suficientes para atender también las contingencias propias del contingente.

Abastecimiento

El abastecimiento, junto con el transporte, constituye la base esencial para el desarrollo de cualquier actividad logística. Su función abarca la planificación de necesidades, la adquisición, almacenamiento y distribución de recursos, así como la gestión de inventarios y el control de calidad de los suministros.

Uno de los principios fundamentales en logística es la explotación local de recursos, lo que permite reducir costos de transporte y fortalecer la resiliencia de las comunidades involucradas. En este contexto, la negociación con proveedores puede representar un desafío, especialmente en países con sistemas administrativos menos estructurados, donde las transacciones suelen realizarse sin la emisión de facturas formales. Adaptarse a estas realidades es crucial para una operación eficiente en el terreno.

Albergues, alojamiento, energía

Esta función logística es clave para garantizar infraestructuras de vida adaptadas a las condiciones medioambientales, incluyendo sistemas de climatización en escenarios críticos. Su alcance comprende la instalación de albergues y espacios de alojamiento adecuados para el personal, así como la provisión de servicios esenciales como agua, electricidad, saneamiento y climatización.

El suministro energético autónomo representa un aspecto especialmente crítico. Para garantizarlo, es necesario realizar un dimensionamiento preciso de las necesidades, planificar adecuadamente sobre el terreno y contar con equipos redundantes que aseguren la continuidad operativa ante posibles fallos en los generadores. Además, es imprescindible llevar un control permanente del consumo de combustible, ya que en muchas zonas remotas estos recursos son escasos y estratégicamente vitales para la sostenibilidad de la operación.

Mantenimiento

El mantenimiento en logística abarca inspección, limpieza, ajustes y reparaciones, además de la gestión proactiva de los recursos para evitar fallos en los suministros, corrección de averías y minimizar el impacto de fallos inesperados.

Cada misión comporta unas necesidades logísticas concretas, pero el contexto de mantenimiento es similar en todos los casos y con ello la disponibilidad de medios para su ejecución.

Seguridad

Se trata de un concepto amplio y transversal que afecta a todo el ciclo logístico (personal, transporte, mantenimiento, obras…) y está directamente ligado a la garantía de la integridad física de los miembros de la misión. La seguridad activa se refiere a la interposición de elementos físicos de barrera para contener eventuales agresiones: instalación de barricadas, muros, control de accesos, cámaras de seguridad, drones, entre otros.

La seguridad pasiva incluye medidas conductuales y profilácticas que protegen frente a agentes externos, como la implementación de normas de higiene, el análisis de riesgos o la elaboración de planes de contingencia.

Además, la uniformidad del personal aporta un refuerzo adicional de seguridad pasiva y contribuye a la cohesión del equipo, lo que puede tener un efecto disuasorio frente a posibles amenazas externas.

Relaciones institucionales

Las relaciones institucionales son un pilar fundamental de la logística, especialmente en operaciones desarrolladas en áreas remotas. Su objetivo principal es garantizar el cumplimiento normativo, facilitar el acceso a recursos locales y asegurar la cooperación de las autoridades a nivel local, regional y nacional.

Función logística de comunicaciones

Esta función se centra en la capacidad de transmisión y recepción de voz y datos, y abarca varias tecnologías y servicios que aseguran la conectividad constante y la transmisión eficiente de información. Los principales aspectos de esta función incluyen: implementación de sistemas de radio, teléfonos satelitales y otros dispositivos de comunicación para asegurar la transmisión de voz clara y confiable.

Es indispensable la provisión de plataformas y dispositivos para la consulta médica remota, permitiendo el acceso a especialistas y servicios de salud sin importar la ubicación.

La redundancia logística

Cada una de estas funciones logísticas se interrelaciona y apoyan mutuamente, conformando un sistema integral que permite anticipar y responder de manera eficaz a las demandas operativas. La anticipación se establece como un referente de calidad en la logística, asegurando que todas las necesidades se aborden de manera proactiva, minimizando riesgos y optimizando recursos.

Resumen

Las funciones logísticas en escenarios de catástrofe garantizan la coordinación, sostenibilidad y resiliencia de las operaciones en entornos críticos. Desde la gestión del personal, la administración de recursos y el transporte estratégico y táctico, hasta la provisión de infraestructuras, abastecimiento, seguridad y comunicaciones, cada elemento resulta esencial para la eficacia operativa.

El éxito de la logística en contextos de crisis radica en su capacidad de anticipación y en la interconexión de todas sus funciones. La planificación proactiva, el uso eficiente de los recursos locales y la adaptabilidad a las condiciones del terreno son claves para minimizar riesgos y maximizar la eficiencia.

En este sentido, la redundancia logística se convierte en un principio fundamental: cada función debe contar con alternativas y respaldos que garanticen la continuidad operativa. Asimismo, las relaciones institucionales y la comunicación fluida con autoridades y comunidades locales refuerzan la legitimidad y viabilidad de las acciones sobre el terreno.

En definitiva, la logística no es solo el soporte operativo de una misión, sino una disciplina estratégica que, bien gestionada, marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la respuesta ante una catástrofe.

 

 

Sara Lucena Cejas. TES, TCAE y antigua alumna de Escuela SAMU

Sara Lucena, TES y TCAE: «Una formación impecable hizo que me enamorase de esta profesión»

Sara Lucena Cejas (1981, Mataró, Barcelona) decidió dar un giro radical a su vida y, con 40 años, cursó, en primer lugar, el ciclo de FP de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y, después, el de Técnico en Emergencias Sanitarias en Escuela SAMU. Ahora trabaja en el Hospital Vithas Sevilla, donde realizó sus prácticas.

—¿A qué se dedicaba antes de estudiar en Escuela SAMU?
—¡A algo que nada tiene que ver con la sanidad! Estuve durante veintidós años trabajando para unos grandes almacenes (seguro que ya todos saben de qué comercio hablo) realizando funciones de dependienta.

—¿Qué le llevó a tomar la decisión de dejar un trabajo fijo y estudiar el ciclo de TCAE en Escuela SAMU con 40 años?
—¡Buena pregunta! La verdad es que la sanidad había estado rondando en mi cabeza desde bien jovencita, pero circunstancias de la vida me hicieron elegir otro camino. Muchos años después, la pandemia y alguna que otra circunstancia personal me acercaron a esos profesionales que cuidan de nosotros, que nos apoyan en nuestros momentos más vulnerables y decidí entonces que ahí era donde quería estar. La verdad es que te mentiría si te dijese que fue fácil tomar esa decisión. ¡Tuve que escuchar de todo! «Tú estás loca», «¿Y si no te sale bien?», «Cuidado que ya tienes una edad». Ruido, mucho ruido que no consiguió detenerme.

—¿Cómo fue ese primer día de clase? ¿Se sintió fuera de lugar por la diferencia de edad o lo vivió como una oportunidad?
—Tuve dos primeros días de clase completamente diferentes. Recuerdo que cuando empecé el ciclo formativo de TCAE, los compañeros y compañeras eran, la gran mayoría, muy jovencitos y hubo un momento en el que pensé: ¿qué hago yo aquí? Sin embargo, el primer día de clase de TES, y no me preguntes por qué, fue increíble. No se si fue la edad media de los alumnos, que rondaban mi edad, o la experiencia reciente que había vivido en el curso anterior, que sentí que esta vez sí estaba en el lugar correcto. Aquel grupo, ya desde el primer día, me cautivó.

—¿Qué le impulsó a continuar con el ciclo de TES después de finalizar el de TCAE?
—¡La inconsciencia! (se ríe). Es broma. Fueron muchos motivos: una formación impecable que hizo que me enamorara de esta profesión, las ganas de aprender más sobre ella, el apoyo de los míos, y también ver por la ventana de mi clase a los alumnos de TES haciendo sus prácticas tirados por el suelo, subidos a un avión o dentro de coches volcados.

—¿Qué significó para usted dar este giro en su vida en un momento en el que muchas personas optan por la estabilidad?
—Una locura. Soy una persona que cree que las cosas pasan cuando está en el sitio correcto y en el momento indicado. Imagino que fui capaz de reconocer la oportunidad y ser valiente para aprovecharla.

—¿Qué destacaría de la formación en Escuela SAMU?
—Cuando decidí estudiar el ciclo de TCAE, realicé previamente un estudio de mercado. Tenía claro que quería una formación presencial, quería aprender la profesión, pero de verdad, con materiales, instalaciones, simulaciones y personal docente cualificado. En todo esto, Escuela SAMU no tiene competencia.

—Escuela SAMU es conocida por su metodología práctica y exigente, ¿cómo vivió esa parte de la formación?
—En algunas ocasiones fue una experiencia muy dura. Los docentes son exigentes y había algunas asignaturas que, por su contenido, requerían mucha dedicación.

—¿Alguna asignatura o experiencia que le marcó especialmente?
—Es difícil elegir sólo una porque todas ellas han influido en mi formación. Desde las relacionadas con el apoyo psicológico al paciente, tan importantes para el trabajo que realizo hoy en día, como todas aquellas que me enseñaron materiales, técnicas, cuidados… Como experiencia en prácticas, me quedo sin ninguna duda con aquellas en las que los docentes nos hacían meternos en una cama de un hospital, en un tablero espinal o en la parte trasera de una ambulancia para tomar conciencia de lo que siente una victima o un paciente en ese momento. Ahí aprendí el verdadero significado del miedo, la dependencia y la vulnerabilidad.

—¿Qué diferencia cree que tiene Escuela SAMU con respecto a otros centros de formación profesional?
—¡Muchísimas! Esta escuela cuenta con unas infraestructuras increíbles, muchísimos recursos materiales y un personal docente muy cualificado. En la escuela, todo se toca y todo se practica.

—¿Por qué recomendaría estudiar en la escuela?
—Por sus instalaciones, sus recursos materiales, su metodología, su personal docente, su implicación con el alumnado e infinidad de cosas más. Ser alumna de la Escuela SAMU no es fácil. Debes implicarte, dejar al lado algunos prejuicios y estar dispuesta a casi todo. Pero también es una garantía de éxito asegurado. En el mundo sanitario, ser antiguo alumno de esta escuela y, por supuesto, ser un buen profesional, hacen que se te presenten millones de oportunidades.

—Me han comentado que tenía un hijo pequeño cuando comenzó a estudiar en SAMU. ¿Cómo logró compaginar su formación con la maternidad?
—Mi hijo tenía 11 años cuando me matriculé por primera vez en Escuela SAMU. Fue bastante duro porque por las mañanas iba a clase y por las tardes tenía que estudiar, pero también tenía que realizar las actividades del día a día de alguien con un hijo pequeño y una casa a su cargo. No obstante, tengo que reconocer que el apoyo de mi marido en ese momento fue fundamental. Sin él, todo hubiese sido muchísimo más difícil.

—¿Hubo momentos en los que pensó en abandonar?
—¡Por supuesto! Sobre todo, en el último curso de TES. Era ya mi tercer año consecutivo estudiando, asistiendo a clase, trabajando y ocupándome de mi casa y empezaba a estar ya cansada física y psicológicamente. Seguir aprendiendo y formándome para esta profesión me hizo seguir adelante.

—¿Qué mensaje daría a otras madres que creen que estudiar y criar al mismo tiempo es imposible?
—Que nada es imposible. Es duro, por supuesto. Yo tuve que renunciar a pasar tiempo con mi familia, con mis amigos, a no poder salir los fines de semana y a muchas cosas más. Todo el tiempo que me quedaba libre era para poder estudiar.

—¿Cómo ha cambiado su vida después de completar ambos ciclos en Escuela SAMU?
—Muchísimo, sobre todo, en lo laboral. Ahora tengo una profesión que me apasiona y millones de oportunidades y proyectos que se presentan todos los días y que no puedo aceptar por falta de tiempo.

—¿Qué puertas le ha abierto esta formación?
—Muchas. Muchas oportunidades. Como te digo, es algo que ocurre casi a diario. Trabajo en un hospital con muchísimos equipos médicos y personal sanitario en el que las oportunidades, si eres un buen profesional, aparecen con mucha facilidad.

—¿Qué le ha enseñado esta experiencia?
—Muchas cosas positivas. Que ser valiente tiene su recompensa, que el esfuerzo te permite alcanzar metas insospechadas y que todos debemos ser capaces de reconocer las oportunidades, estar preparados para cuando llegan y saber ir a por ellas.

—¿Qué consejo le daría a las personas que creen que “ya es tarde” para estudiar?
—¡Que nunca es tarde! Es más duro, por supuesto, pero no tarde. Cada día se nos presenta la oportunidad de empezar de cero. Ser valiente, decidido y comprometido te harán salir de esa zona a la que yo llamo zona de inconfort, y te permitirán tener una nueva oportunidad en tu vida. En esta profesión, la edad no es ningún impedimento para alcanzar tus metas, es más, me atrevería a decir que es una ventaja. Es un oficio lleno de oportunidades para todos.

Dispositivo de emergencias de SAMU

La logística médica en catástrofes

El Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, inicia una serie de cuatro capítulos sobre la logística médica para planificar, ejecutar y optimizar operaciones en crisis.

 

La logística médica es un conjunto de procedimientos para movilizar recursos y el eje fundamental sobre el que se ha construido el desarrollo operativo de SAMU. Desde su concepción, SAMU ha basado su eficacia en una logística médica estructurada, flexible y adaptativa, capaz de garantizar la disponibilidad y operatividad de los recursos sanitarios en cualquier entorno.

Este primer capítulo establece el marco conceptual definiéndola como una disciplina clave en la gestión de emergencias y en la operatividad sanitaria, diferenciando sus aplicaciones en el contexto hospitalario, en los servicios de emergencias y en situaciones de crisis o catástrofes.

A partir de esta base, abordaremos el proceso logístico en sus distintas dimensiones, entendiendo que su correcta gestión no solo optimiza la respuesta asistencial, sino que, en última instancia, salva vidas.

Definición de logística

La logística es el arte y ciencia para calcular, gestionar, transportar, distribuir y mantener los recursos esenciales que garantizan la vida y el funcionamiento eficiente de una actividad. Se anticipa a las necesidades y asegura la disponibilidad de dichos recursos en el momento y lugar oportunos al mínimo costo posible. Su eje fundamental es el transporte, determinante del flujo mantenido.

La logística médica

Es el conjunto de esfuerzos necesarios para que un sistema de salud funcione, adaptándose en cada momento a las necesidades específicas de cada demanda asistencia comunitarias, hospitalarias, prehospitalarias, en catástrofes, La logística es la esencia de cualquier actividad.

La lgística médica en catástrofes

La logística médica en catástrofes es la planificación, movilización y gestión extraordinaria de recursos esenciales tanto de vida como de funcionamiento para garantizar la asistencia sanitaria en cualquier ambiente y situación.

Logística en Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP)

En dispositivos de riesgo previsible, la logística es la planificación y gestión anticipada de recursos sanitarios, técnicos y humanos para eventos programados con alta concurrencia (lúdicos, políticos, religiosos, deportivos…). Su objetivo es garantizar la seguridad y una respuesta sanitaria eficaz ante incidentes esperables, mediante una gestión estructurada y adaptable a las características del evento. Esto contrasta con la logística de catástrofes, que actúa de forma reactiva en situaciones de incertidumbre.

Recursos

Es cualquier elemento material, humano, técnico o informativo que se integra en un sistema logístico con el propósito de garantizar su funcionamiento eficiente y su capacidad operativa.

Recurso crítico

Un recurso crítico es aquel elemento esencial cuya ausencia pone en riesgo la viabilidad de una misión, especialmente en entornos remotos o de difícil acceso. Su disponibilidad es vital para mantener la operatividad y eficacia de las acciones logísticas y asistenciales, por lo que se establece un nivel mínimo y protocolos especiales de gestión y reposición. Ejemplos clave incluyen combustibles, oxígeno, agua y sangre.

Ración de previsión

La ración de previsión es un kit alimenticio de conservación indefinida, diseñado para asegurar la nutrición en situaciones extraordinarias en las que aún no se dispone de infraestructura de cocina o abastecimiento regular. Constituye una solución logística esencial en las fases iniciales de una intervención en crisis, garantizando la autosuficiencia operativa hasta la implementación de sistemas alimentarios más sostenibles, como cocinas de campaña o cadenas de suministro consolidadas.

Nivel de existencia

El nivel de existencia es el stock mínimo equilibrado de recursos críticos necesario para garantizar la continuidad operativa de una misión sin riesgo de desabastecimiento. Su determinación es específica para cada recurso y depende de dos factores fundamentales: la previsión de consumo y los tiempos de reposición.

Elementos de vida y funcionamiento

Los elementos de vida son aquellos recursos esenciales para la subsistencia del personal asistencial y la autonomía operativa en terreno y los de funcionamiento son los recursos y estructuras que permiten a los equipos desarrollar su tarea operativa en el terreno. Su planificación adecuada garantiza la eficiencia y efectividad de la misión.

Cadena logística

La cadena logística constituye un sistema integral y estructurado que garantiza la continuidad del suministro en operaciones de crisis. Su funcionamiento se basa en un transporte meticuloso y planificado, que enlaza el Puesto de Mando Retrasado (PCR), epicentro de recursos estratégicos, con el Puesto de Mando Avanzado (PCA) en la zona de intervención. Su eficacia es fundamental para la sostenibilidad de la misión, asegurando la distribución constante y oportuna de recursos esenciales en entornos inestables y de alto riesgo.

El tiempo logístico

Determina el grado de autonomía necesario en función del entorno y la disponibilidad de suministros externos, es decir, cuántos días puede operar una misión con los recursos actuales antes de requerir reposición. Además, orienta el diseño de estrategias de autosuficiencia en áreas esenciales como energía, agua, combustible y alimentación. medicamentos.

Inteligencia local

La inteligencia local es el proceso sistemático de recopilar, analizar y utilizar información sobre los recursos disponibles en una zona de crisis, incluyendo datos sobre riesgos, hábitos sociales y otros factores relevantes del entorno. Este análisis integral permite optimizar la logística de abastecimiento, adaptar estrategias operativas y reducir la dependencia del transporte externo, promoviendo así la autosuficiencia y sostenibilidad operativa.

Comisión aposentadora

La comisión aposentadora es un equipo especializado, compuesto por menos de cinco personas se despliega en avanzada hacia la zona de crisis para realizar un reconocimiento in situ de las condiciones operativas y logísticas, estableciendo los parámetros esenciales de seguridad y eficiencia antes de la llegada del equipo principal.

Centro de Gestión de Recursos (CGR)

El CGR es una instalación temporal que almacena, clasifica y distribuye suministros, garantizando su trazabilidad y entrega oportuna y segura. Funciona como nodo intermedio, facilitando el abastecimiento a PCA y otros puntos estratégicos en la zona de crisis.

Resumen

Este capítulo establece que un marco conceptual sólido que en logística médica es esencial para planificar, ejecutar y optimizar operaciones en crisis. Se identifican conceptos clave (como la cadena logística, la maniobra logística, la comisión aposentadora, la inteligencia local y la explotación de recursos locales) que forman un lenguaje común y permiten diseñar respuestas logísticas efectivas y sostenibles. Este fundamento teórico sienta las bases para el desarrollo posterior de protocolos, modelos operativos y estrategias adaptadas a diversos escenarios, con el objetivo de maximizar la eficiencia y garantizar una respuesta sanitaria integra

 

SAMU lidera el dispositivo sanitario para 14.000 corredores en una nueva edición de la Maratón de Sevilla.

SAMU lidera el dispositivo sanitario en una nueva edición de la Maratón de Sevilla

SAMU ha sido un año más uno de los grandes actores de la Zurich Maratón de Sevilla, que este año ha celebrado su cuadragésima edición convertida en una de las maratones más importantes de Europa. El evento, más allá de la exigencia deportiva, representa un desafío organizativo de gran magnitud. Con 14.000 corredores en las calles de la capital andaluza, la planificación del dispositivo de emergencias sanitarias es siempre decisiva para garantizar la seguridad de los participantes, y representa además un test de la capacidad logística y de respuesta de SAMU en eventos de primer nivel internacional. El despliegue de un dispositivo de emergencias a la altura de la carrera es decisivo en un evento que pone a todos sus participantes, del primero al último, al límite.

Como en ediciones anteriores, SAMU comenzó a trabajar en la elaboración de un protocolo específico para la cobertura sanitaria del evento meses antes de la prueba, que se celebró el 23 de febrero. La complejidad del operativo exigió la coordinación de más de 115 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias (TES), que se desplegaron a lo largo del recorrido para cubrir cualquier eventualidad. Esta previsión permitió anticipar posibles incidentes y establecer puntos estratégicos de atención rápida.

La mañana de la XL Zurich Maratón de Sevilla 2024, los profesionales se reunieron en la sede que la organización tiene en la Isla de la Cartuja en torno a las seis de la mañana, más de dos horas antes del comienzo de la prueba. Allí, José Antonio Vázquez, director de operaciones de SAMU y mando del dispositivo sanitario, Javier Carrera, mando operativo del dispositivo, y Victoria Assaf, apoyo del mando del dispositivo de la maratón, dieron las últimas instrucciones a sus compañeros. Además, se revisó el material y se organizaron los diferentes equipos. Antes de que cada profesional ocupara su posición a lo largo de los 42 kilómetros de recorrido, todo el personal se concentró en una rampa fuera del edificio, junto al aparcamiento de ambulancias, para escuchar las últimas instrucciones del doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU.

Durante este briefing, Álvarez Leiva recordó a cada uno de los asistentes la importante misión y la enorme responsabilidad que tenían por delante. Después de estas palabras, cada equipo se marchó a sus puntos de referencia. Todos los profesionales estaban en sus puestos media hora antes del pistoletazo de salida.

Visita institucional

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la responsable del área de Gobierno de Deporte y Promoción de la Salud y Distrito Macarena, Silvia Pozo, conocieron in situ las características del dispositivo bajo la guía de Carlos Álvarez Leiva y de José Luis Benavente, gerente de SAMU.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la delegada municipal de Deporte y Promoción de la Salud y Distrito Macarena, Silvia Pozo, conocieron in situ las características del dispositivo de la Maratón de Sevilla bajo la guía de Carlos Álvarez Leiva y de José Luis Benavente.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la delegada municipal de Deporte y Promoción de la Salud y Distrito Macarena, Silvia Pozo, conocieron in situ las características del dispositivo de la Maratón de Sevilla bajo la guía de Carlos Álvarez Leiva y de José Luis Benavente.

El recorrido de 42,195 kilómetros llevó a los corredores por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de España, la Giralda y la Torre del Oro. A lo largo de la ruta se instalaron unidades móviles de intervención rápida, así como puestos médicos avanzados en puntos críticos donde el esfuerzo físico podía pasar mayor factura a los participantes. Además, el dispositivo contaba con varias ambulancias para asegurar un traslado inmediato en caso de emergencias graves.

La Zurich Maratón de Sevilla 2025 no solo batió récords de participación, sino que también contó con la presencia de atletas de élite que desafiaron los límites de la resistencia humana. El etíope Selemon Barega, campeón olímpico en Tokio 2020, debutó en la distancia con una victoria aplastante, cruzando la meta en 2 horas, 5 minutos y 15 segundos. En la categoría femenina, su compatriota Anchinalu Dessie Genaneh se impuso con un tiempo de 2 horas, 22 minutos y 17 segundos, consolidando el dominio etíope en la prueba.

El evento atrajo a corredores de más de 100 países, lo que refleja su creciente proyección internacional. Más de la mitad de los participantes procedían de fuera de España, una cifra que evidencia el atractivo del maratón sevillano en el calendario atlético mundial. Esta diversidad añadió un componente multicultural a la carrera, con atletas de todos los rincones del planeta compartiendo el asfalto hispalense.

Prevención y respuesta inmediata

La clave del éxito de un dispositivo sanitario en una prueba de estas características radica en la anticipación. SAMU no solo desplegó recursos para responder a emergencias, sino que también implementó medidas de prevención que minimizaron riesgos. Durante los días previos a la carrera, se realizaron evaluaciones sobre las condiciones climáticas y la hidratación de los corredores, alertando sobre la importancia de un adecuado descanso y alimentación para evitar golpes de calor y deshidrataciones.

En la jornada de la maratón, los equipos sanitarios realizaron un seguimiento constante de los participantes, interviniendo en casos de agotamiento extremo, calambres musculares e incluso episodios de hipoglucemia. Las asistencias médicas más comunes incluyeron atenciones por descompensaciones, lesiones leves y agotamiento. Sin embargo, la rapidez en la intervención evitó que se produjeran incidentes de mayor gravedad.

Uno de los puntos críticos se vivió en el tramo final de la carrera, donde algunos corredores comenzaron a mostrar signos de fatiga severa. En estos casos, el equipo de SAMU actuó con inmediatez para asegurar que los afectados recibieran la atención adecuada en los puntos de asistencia más cercanos. La coordinación entre las distintas unidades permitió que cada intervención se realizara en cuestión de minutos.

Para gestionar un evento de esta magnitud, la logística desempeñó un papel determinante. La ubicación de los puestos médicos se estableció en función de criterios técnicos. Se priorizaron zonas de alta concentración de esfuerzo y puntos donde el acceso de ambulancias resultara más ágil. Cada detalle fue calculado para optimizar tiempos de respuesta y evitar bloqueos en la asistencia sanitaria.

En tiempo real

El operativo incluyó una mesa de coordinación central que monitorizó en tiempo real la evolución de la prueba y la situación de cada punto de atención. Desde esta base se canalizaron todas las comunicaciones entre equipos y se aseguró una respuesta rápida ante cualquier emergencia. El uso de tecnología avanzada permitió un control detallado del estado de los corredores y facilitó la toma de decisiones en función de las incidencias reportadas.

A falta del informe oficial, en esta edición se han registrado unas 350 asistencias sanitarias, la gran mayoría entre los kilómetros 25 y 40. Hubo al menos un paciente de nivel rojo por un proceso cardiaco que tuvo que ser trasladado en ambulancia a un centro hospitalario, según explican desde la dirección del dispositivo sanitario de la Zurich Maratón de Sevilla 2025.

Como en el resto de carreras de estas características, predominaron los casos de hipotermia, deshidratación, síndromes gastrointestinales y problemas musculoesqueléticos, todas ellas situaciones provocadas por el esfuerzo extremo al que se somete al organismo en una maratón, tanto en deportistas de alto nivel como en deportistas amateur.

El éxito del dispositivo sanitario en la Zurich Maratón de Sevilla 2025 refleja la experiencia acumulada por SAMU en la cobertura de grandes eventos. La eficacia en la atención, la rapidez en la respuesta y la planificación meticulosa han consolidado su papel como referente en la gestión de emergencias deportivas.

El reto de futuras ediciones pasa por seguir mejorando la capacidad de anticipación y respuesta ante situaciones imprevistas. La integración de nuevas tecnologías, como el uso de sensores biométricos para monitorizar el estado físico de los corredores en tiempo real, podría representar un avance significativo en la prevención de episodios críticos. Además, la colaboración con otros organismos y servicios de emergencia permitirá seguir optimizando los recursos disponibles para garantizar la seguridad de los participantes.

La jornada del 23 de febrero dejó una huella imborrable en la ciudad. Miles de corredores desafiaron sus límites, Sevilla vibró con el espíritu deportivo y el equipo de SAMU demostró, una vez más, su compromiso con la excelencia en la asistencia sanitaria. Una carrera de resistencia, esfuerzo y, sobre todo, seguridad.

SAMU lidera el dispositivo sanitario para 14.000 corredores en una nueva edición de la Maratón de Sevilla

SAMU lidera el dispositivo sanitario para 14.000 corredores en una nueva edición de la Maratón de Sevilla

XII Olimpiadas de Técnicos de Emergencias Sanitarias de Escuela SAMU

Adrenalina y trabajo en equipo en las Olimpiadas TES de Escuela SAMU

En un ambiente cargado de energía y determinación, los días 28, 29 y 31 de enero se llevaron a cabo las XII Olimpiadas de Técnico en Emergencias Sanitarias organizadas por Escuela SAMU. Este evento anual reunió a una veintena de estudiantes de Formación Profesional, todos ellos dispuestos a poner a prueba sus habilidades en situaciones de alta exigencia y, lo que no es tan habitual, en una situación competitiva.

El principal propósito de estas olimpiadas es organizar un evento académico-deportivo que permita a los participantes evaluar y demostrar las competencias esenciales para el desempeño efectivo en emergencias. Entre los objetivos específicos destacan fomentar el trabajo en equipo, evaluar la capacidad de adaptación, poner a prueba la respuesta mental, aplicar conocimientos teóricos en contextos prácticos y valorar la iniciativa personal.

En estas olimpiadas han participado 23 estudiantes: 11 de los ciclos de Técnico en Emergencias y Protección Civil (Grado Medio) y Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil (Grado Superior), y 12 del grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). Es la primera vez que participan en este evento alumnos de la rama de Protección Civil.

Las jornadas se estructuraron en una serie de pruebas teórico-prácticas diseñadas para evaluar diversas competencias. Tras dos eliminatorias, cada uno de los cuatro equipos que llegaron a la final (dos de Protección Civil y dos de TES), rotó secuencialmente por un total de ocho desafíos, con una pausa de 30 minutos, completando el circuito en aproximadamente tres horas y media.

Las diferentes pruebas del circuito de la final consistían en un rescate en estructura; atención en un caso de SVA (Soporte Vital Avanzado) de alta complejidad en el que los equipos debían involucrar habilidades de acercamiento y contención verbal; otra prueba de materiales; un circuito de pruebas físicas en el cual se puntuaba la técnica y el tiempo; una prueba de escape room; presentación de un caso de una víctima suspendida en vertical que presentaba síndrome de arnés (tirolina); cruce de una pista de obstáculos (pista americana) y un ejercicio de mecánica.

Entre las cualidades que debían demostrar los participantes en esta competición destacan el control del estrés y del miedo, las dotes de mando, la capacidad para tomar decisiones, el control de las emociones durante situaciones de crisis y el manejo y conocimiento de técnicas sanitarias específicas, entre otras.

Todo esto se une a una serie de valores humanos como son el trabajo en equipo, la educación, el respeto y el compañerismo. “El aspecto físico cuenta, por supuesto, pero también la coordinación y el trabajo en equipo. En el equilibrio de estos tres factores está la clave del éxito”, señalan desde Escuela SAMU.

La planificación meticulosa fue clave para el éxito del evento. Las instalaciones de la Escuela SAMU cuentan con 17.000 metros cuadrados que incluyen 18 aulas, talleres de entrenamiento, áreas de simulación de accidentes y una pista de conducción 4×4. Esta infraestructura permitió una distribución óptima de las pruebas y garantizó la seguridad de todos los participantes.

El equipo organizador, compuesto por instructores y personal de apoyo, se encargó de coordinar cada actividad y de asegurar el cumplimiento de los horarios y la correcta evaluación de las competencias demostradas.

Evaluar y reforzar

Estas olimpiadas no solo sirvieron como plataforma para evaluar y reforzar las competencias de los futuros técnicos en emergencias sanitarias, sino que también fomentaron valores fundamentales como el respeto, la solidaridad y el compañerismo.

La experiencia adquirida en este evento prepara a los participantes para enfrentar con éxito los desafíos reales que encontrarán en su vida profesional, asegurando una respuesta eficiente y humana en situaciones de emergencia.

Escuela SAMU reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación integral de sus alumnos, consolidándose como un referente en la preparación de profesionales en el ámbito de las emergencias sanitarias.

Fundación SAMU brinda apoyo a colectivos vulnerables tras los incendios de Los Ángeles

Fundación SAMU y SAMU First Response brindan apoyo a colectivos vulnerables tras los incendios de Los Ángeles

Los incendios que afectan a Los Ángeles (Estados Unidos) desde principios de enero han dejado una huella de destrucción y desamparo. Según informes recientes, al menos cinco personas han fallecido y las autoridades han emitido órdenes de evacuación que afectan a aproximadamente 31.000 residentes. La calidad del aire en la ciudad se ha deteriorado y se han reportado flujos de ceniza, lodo y escombros en las zonas afectadas por los incendios, lo que ha llevado al cierre de carreteras y escuelas en áreas como Malibu.

Desde el 6 de enero, los incendios de Palisades y Eaton avanzaron sin control por las montañas de Santa Mónica y Altadena, impulsados por una combinación de altas temperaturas, vientos fuertes y una prolongada sequía. Las llamas no solo han destruido hogares e infraestructuras, sino que también han agudizado problemas sociales ya existentes, como la crisis de las personas sin hogar.

Estos incendios han afectado a una vasta extensión de terreno. Según informes recientes, el incendio Palisades, iniciado el 7 de enero, ha consumido aproximadamente 9.600 hectáreas, mientras que el incendio Eaton ha arrasado alrededor de 5.700 hectáreas. Además, el incendio Hughes, que se desató cerca del lago Castaic a mediados de enero, ha quemado más de 4.000 hectáreas. En conjunto, estos incendios han devastado más de 19.000 hectáreas en la región de momento, una superficie mayor que la ciudad de Sevilla, con una superficie de 14.080 hectáreas.

Ante esta crisis sin precedentes, la respuesta internacional no se hizo esperar, y Fundación SAMU junto a SAMU First Response, con su experiencia en emergencias, han formado parte del esfuerzo para aliviar el sufrimiento en una de las metrópolis más afectadas de Estados Unidos.

Nada más conocer la noticia de los incendios, SAMU activó un gabinete de crisis para evaluar la situación y ofrecer su ayuda a las autoridades californianas. La entidad está en contacto continuo con los diferentes servicios de emergencias a la espera de poder intervenir en la zona afectada por los incendios, donde, de momento, el acceso está restringido por motivos de seguridad.

Ante esta situación, SAMU envió a un equipo de profesionales liderado por el presidente de la entidad, Carlos González de Escalada, para realizar una valoración de las necesidades sobre el terreno y establecer alianzas con organizaciones locales. Esto ha permitido desplegar un segundo equipo de apoyo logístico y social para trabajar en colaboración con organizaciones locales como The Sidewalk Project, una ONG que brinda ayuda a poblaciones vulnerables, incluyendo mujeres en riesgo, trabajadores sexuales y personas sin hogar.

El equipo de SAMU, compuesto por tres voluntarios de SAMU First Response altamente capacitados, se ha integrado rápidamente en las labores de The Sidewalk Project. Sus funciones incluyen el apoyo directo a mujeres y niños afectados por la crisis, la distribución de suministros y la creación de redes de colaboración para garantizar alojamientos temporales y oportunidades laborales.

Así, en la zona de Skid Row, epicentro de la crisis de personas sin hogar en Los Ángeles, los técnicos de integración social de SAMU trabajan mano a mano con los voluntarios locales. Se llevan a cabo talleres de manualidades y actividades creativas diseñadas para aliviar el trauma de los más pequeños. Las mujeres en situación de vulnerabilidad reciben atención personalizada, incluyendo apoyo psicológico y ayuda para gestionar conflictos dentro de los refugios.

«Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre», afirma Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.

Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.

«Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactadas. Estamos comprometidos con marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan», añade Alegría.

Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.

«Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a las comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno», destaca Alegría.

La misión en Los Ángeles ha puesto de manifiesto la necesidad de una colaboración eficaz entre organizaciones internacionales y locales. Este modelo de intervención demuestra que, frente a emergencias complejas, la coordinación y la experiencia son esenciales para optimizar recursos y salvar vidas.

Alejandro Álvarez Macías. Médico intensivista y consejero médico de SAMU

«SAMU es como una familia en la que buscamos el bien común»

Alejandro Álvarez Macías (1990, Berrocal, Huelva) es uno de los ocho profesionales que han participado en el programa Mentoring Doctorando del Instituto SAMU de Investigación Científica, que busca incrementar la producción científica y fomentar la realización de tesis doctoral es entre los trabajadores de SAMU. Álvarez Macías es médico intensivista en el Hospital de Europa de Algeciras (Cádiz) y consejero médico de SAMU.

 

—¿Por qué decidió participar en el programa Mentoring Doctorando del Instituto SAMU de Investigación Científica?
—Soy médico especialista en cuidados intensivos en el Hospital Punta de Europa, en Algeciras, y decidí participar en este programa para ampliar mis conocimientos en investigación y para continuar con mi formación después de terminar mi especialidad. Digamos que era como un paso natural que debía de dar.

—¿Cuál es el título exacto de su tesis?
—Factores predictivos de fracaso de la ventilación mecánica no invasiva en el paciente Covid ingresado en una unidad de cuidados intensivos.

—¿Qué le impulsó a abordar esta temática?
—Mi residencia de Medicina Intensiva en el Hospital Punta Europa estuvo muy marcada por la pandemia, especialmente mi etapa final. Y, por otro lado, siempre me ha gustado mucho el manejo de la ventilación y me parecía que podía ser un tema que generara bastante impacto en los pacientes.

—¿Cómo vivió la pandemia como médico residente?
—Fue un periodo bastante duro, especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde muchas veces vimos lo peor de la pandemia. Profesionalmente, a los residentes, la pandemia nos ayudó mucho a la hora de mejorar la capacidad de toma de decisiones, ya que, prácticamente, los residentes más antiguos ejercíamos como médicos adjuntos.

—¿Qué fue lo que más le impresionó de esta crisis sanitaria?
—La situación era extraña. Cuando llegabas a casa, todo estaba en calma, era como si no pasara el tiempo, era el desierto. Y, sin embargo, en el hospital la situación era totalmente la contraria, con muchísimo trabajo. Eran dos caras de una misma realidad: el aislamiento y la calma de tu casa por un lado, y, por otro, una UCI abarrotada donde algunos pacientes superaban una enfermedad desconocida por aquel entonces y otros no.

—Como bien dice, era una enfermedad nueva y hubo mucho ensayo-error, ¿no es cierto?
—Sí, era una patología nueva que nadie sabía tratar. Los pacientes fueron tratados de muy distintas maneras. A la primera oleada le daban unos tratamientos, a la segunda otros. Y a raíz de eso fuimos viendo qué ayudaba a mejorar el pronóstico de los pacientes y qué cosas no. Esto fue fundamental para ganarle la batalla a la enfermedad.

—¿Está satisfecho con el resultado de su tesis?
—Sí, mucho. La realicé con la Universidad de Huelva y la pronuncié el pasado 11 de octubre, obteniendo la máxima calificación, cum laude.

—¿Cómo valoraría el programa Mentoring Doctorando?
—Me parece una herramienta muy útil y bonita, ya que permite inculcarles a los profesionales de nuestra casa la visión de investigación y todo ese proceso que conlleva la realización de una tesis. Hay profesionales, como es mi caso, que vivimos un poco ajenos a la investigación y tener a alguien que te lleve de la mano y te indique los pasos y los procedimientos a seguir resulta fundamental.

—¿En quién se ha apoyado para realizar su investigación?
—Principalmente, tuve el apoyo de mis dos directores de tesis: Juan Gómez Salgado, que forma parte de la Universidad de Huelva y es un reputado investigador, y mi jefe de la UCI, Alejandro Úbeda Iglesias, que tiene unos amplios conocimientos de registro de datos y bioestadísticas, además de ser un profesional con muchísimas publicaciones. Y, aunque no fue directora de mi tesis, hubo una persona que también ejerció un papel fundamental en el desarrollo de mi investigación. Se trata de mi madre, Juana Macías, presidenta del ISIC y directora de la Academia SAMU. Su apoyo fue fundamental, pues posee muchos conocimientos a la hora de llevar a cabo investigaciones.

—Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso?
—Me gustaría seguir investigando y formándome. Y también tengo las oposiciones de Medicina Intensiva a la vuelta de la esquina. Además, me gustaría involucrarme en algún proyecto empresarial. Compaginar todo eso con una niña de tres años y otro de un año es complicado, por lo que puedo decir que sobrevivo día a día.

—Y en cuanto a futuras investigaciones, ¿qué temas le gustaría abordar?
—Yo soy una persona bastante deportista y, aunque no tenga que ver mucho con mi especialidad, me gustaría mucho evaluar el impacto del ejercicio físico y del estilo de vida saludable en distintos tipos de enfermedades, tanto mentales como patologías que puede haber en mi unidad.

—¿Cuáles son sus funciones dentro de SAMU?
—Soy consejero médico y formo parte del equipo de dirección de SAMU. Además, formo parte de la plantilla de médicos que acude a misiones humanitarias internacionales. Estuve en Filipinas y en Dominica, misión relacionada con el paciente Covid, y he seguido otras misiones internacionales desde el gabinete de crisis. También doy apoyo en diferentes dispositivos sanitarios, como por ejemplo en los estadios del Real Betis y el Sevilla FC, y la maratón de Sevilla. Y de manera puntual me subo en la ambulancia.

—¿Cómo fue la experiencia en Dominica?
—Ésta fue una misión muy compleja. Viajamos cuatro personas para medicalizar una residencia de estudiantes que era el único recurso hospitalario que manejaba el país para pacientes Covid. Tuvimos varios pacientes muy complicados, unos salieron bien y otros fallecieron. Y todo eso a la vez que formábamos al personal local, lo cual muchas veces no es fácil. Intentábamos aplicar nuestros protocolos y que ellos pudieran mantenerlos solos.

—A aquella misión acudió como mando, con la responsabilidad que esto conlleva.
—Sí, pero también es cierto que contaba con un equipo reducido pero de grandes profesionales cualificados y con mucha experiencia en la materia.

—¿Qué significa para usted SAMU?
—Cuando pienso en SAMU, lo primero que se me viene a la mente es la palabra familia. No solo mi familia biológica o que mi familia esté dentro de la empresa, sino porque SAMU es una empresa cercana en la que nos ayudamos todos entre todos. Todos buscamos un bien común y ayudar tanto a las personas que atendemos como a las profesionales de dentro.

—¿Cómo compagina su trabajo en la UCI del Hospital Punta de Europa, la coordinación de trasplantes y sus investigaciones con sus funciones en SAMU y la familia?
—Es complejo, la verdad. Y en este sentido, agradezco tener el apoyo de mis padres, mis hermanos y mi mujer, que en todo momento me permiten desarrollarme en lo que más me gusta. Al igual que al trabajo, le doy mucha importancia al tiempo con mi familia y considero fundamental poder tener tiempo a diario para realizar deporte y actividad física, algo que considero imprescindible para poder mantener la salud y la estabilidad mental y emocional que me permita rendir adecuadamente en situaciones críticas. En cuanto a la empresa, siempre he tenido mi visión clara: apoyar a la empresa, sí, pero en lo que yo sea mejor que nadie. Es decir, si hay alguien que puede hacerlo mejor que yo, qué necesidad hay de que yo esté ahí. ¿Qué domino yo mejor que nadie? ¿La formación? Pues aquí me tenéis, dispuesto a formar. ¿Qué necesita SAMU, un médico intensivista en la maratón? Ahí estoy yo. Siempre estaré ahí para ayudar en la empresa, pero en lo que yo sea el mejor. SAMU ha crecido mucho en los últimos años y hay profesionales muy cualificados.

—¿Cuál cree que es el futuro de SAMU?
—SAMU ha experimentado una importante expansión a nivel internacional gracias a proyectos sociosanitarios. Creo que el futuro de SAMU está en su internacionalización, pero, personalmente, me gustaría que nos involucráramos más en temas médicos. Éste es el origen de todo y sería bonito mantener ese nivel puntero en el ámbito médico que siempre ha caracterizado a SAMU. Por otro lado, también es muy importante la profesionalización de la empresa, algo que ya se está haciendo. El futuro y la sostenibilidad de SAMU pasa porque la familia esté donde más pueda ayudar y facilite la integración de profesionales en puestos de toma de decisiones.

Simulacro organizado por Escuela SAMU

La importancia de estar preparados

Con motivo del atentado en Nueva Orleans, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, aborda las pautas de intervención de un equipo de emergencias en un escenario de IMV

 

La madrugada del 1 de enero de 2025 quedará marcada en la memoria de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans. Mientras la ciudad celebraba la llegada del nuevo año, un vehículo irrumpió en la icónica Bourbon Street, transformando la alegría en caos y dolor. El atacante, identificado como Shamsud-Din Jabbar, un ciudadano estadounidense de 42 años, condujo una camioneta hacia una multitud causando la muerte de al menos 15 personas y dejando a más de 30 personas heridas. Tras el atropello, Jabbar salió del vehículo y abrió fuego contra la policía antes de ser abatido. Las autoridades encontraron banderas del Estado Islámico en la camioneta, lo que llevó al FBI a investigar el incidente como un acto de terrorismo.

A pesar de la rapidez en la reacción, el suceso dejó en evidencia numerosas disfunciones en la gestión de la emergencia. Como entidad con una dilatada experiencia en incidentes con múltiples víctimas, en SAMU sabemos que un enfoque sistemático y bien coordinado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estas situaciones críticas.

Este artículo expone paso a paso como debe intervenir un equipo de emergencias en presencia de múltiples víctimas.

1. Activación y preparación inicial

La respuesta a un incidente con múltiples víctimas de esta magnitud comienza incluso antes de llegar al lugar de los hechos. La activación inmediata del equipo y la preparación adecuada son esenciales. Un vehículo de emergencias debe contar con material ajustado a las necesidades del incidente, incluyendo un kit de catástrofes para cubrir las primeras horas de intervención.

2. Aproximación al lugar del siniestro

Hay que dirigirse al lugar del incidente por el camino más seguro, rápido y corto, priorizando la seguridad del equipo. Además, mantener una comunicación constante con el centro coordinador permite evaluar preliminarmente la escena y anticipar necesidades.

3. Control inicial del escenario

Una vez en el lugar, el control del escenario es prioritario. Hay que evaluar riesgos, organizar recursos y garantizar la seguridad antes de iniciar cualquier actividad asistencial.

4. Estacionamiento estratégico del vehículo sanitario

Una vez asegurado el entorno, el equipo debe estacionar estratégicamente el vehículo sanitario en un área de socorro y a una distancia prudente del incidente para garantizar la seguridad del equipo. Para ello hay que considerar factores como el tráfico, la visibilidad y las condiciones meteorológicas de ese momento. Además, hay que mantener el motor en marcha y los sistemas rotativos encendidos para reforzar la visibilidad.

5. Constitución del mando sanitario

El jefe de asistencia sanitaria (JASAN) toma un papel central en estas situaciones, por lo que debe ubicarse en un punto visible. Este liderazgo asegura que las decisiones sean rápidas y efectivas, optimizando el uso de los recursos disponibles. La comunicación con los servicios médicos y las autoridades debe ser constante para coordinar zonas seguras, agrupación, triage, socorro y evacuación.

6. Establecimiento del Puesto Médico Avanzado Inicial

En este punto hay que evaluar si el primer vehículo sanitario que ha llegado al lugar del incidente debe convertirse en el Puesto Médico Avanzado (PMDA) o debe integrarse con otros recursos para completarlo.

7. Primer triage y clarificación del área de socorro

En un incidente con múltiples víctimas, el triage es fundamental. Las víctimas que puedan caminar deben ser trasladadas rápidamente a zonas seguras, priorizando a los más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas. Hay que reforzar la agrupación de estas víctimas en una ubicación específica para facilitar su atención posterior.

8. Agrupación de víctimas no caminantes

Las víctimas que no puedan caminar se agrupan en zonas accesibles y seguras. Hay que optimizar el uso de recursos para priorizar la atención a quienes necesitan asistencia inmediata, facilitando el triage y las técnicas de estabilización inicial.

9. Organización del espacio para recursos de apoyo

Establecer de manera coordinada con las fuerzas de orden público un área adecuada para la llegada de ambulancias y recursos de apoyo.

10. Ejecución de maniobras de control de daño (socorro vital)

Las maniobras iniciales se centran en el control de daños: detener hemorragias, garantizar vías respiratorias y estabilizar a los pacientes. En casos extremos, evitar maniobras no viables, como la reanimación cardiopulmonar (RCP), lo que permitirá enfocar los esfuerzos en quienes tienen mayores posibilidades de sobrevivir. Y proporcionar gestión emocional a los afectados.

11. Responsable de la cadena de evacuación

Organizar la evacuación de niños y personas ilesas. Además, el flujo de ambulancias debe ser gestionado con precisión. Un puesto de carga bien definido facilita la evacuación de los heridos hacia hospitales o centros de atención. Simultáneamente, se deben desplegar recursos de refuerzo para garantizar el suministro continuo de materiales y personal.

12. Balizamiento de la zona y visibilidad

Balizar la zona según el reconocimiento previo para garantizar la máxima visibilidad de elementos funcionales. Y asegurar la visibilidad del puesto de mando (PC).

13. Despliegue del Puesto Médico Avanzado (PMDA)

Desplegar los elementos del PMDA para coordinar y mejorar la atención inicial.

14. Gestión de la llegada de ambulancias

Establecer un puesto de espera de ambulancias para ordenar su flujo y evitar desorganización.

15. Despliegue de recursos de refuerzo

Comunicar la llegada al centro de mando y presentarse al responsable de zona. Exponer capacidades y roles para reforzar el PMDA.

16. Noria de refuerzo logístico

Regularizar el agotamiento de recursos (como ejemplos, fluidos, oxígeno, fungibles…) utilizando las ambulancias de retorno para reabastecer el material.

17. Evaluación y lecciones aprendidas

Cada incidente deja valiosas enseñanzas. En SAMU, creemos firmemente que el análisis posterior de cualquier suceso y de cualquier intervención es una fuente esencial de conocimiento y progreso. Examinar lo sucedido nos permite reafirmar actuaciones efectivas, identificar posibles áreas de mejora y comprometernos con cambios críticos que serán necesarios para enfrentarnos a futuras emergencias.

La reciente tragedia de Nueva Orleans nos recuerda la importancia de estar siempre preparados.

Ejercicio de alumnos de Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU

Una guardia de bomberos en Escuela SAMU

Los alumnos del grado medio de Técnico de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU vivieron una experiencia formativa inolvidable el 16 de enero, cuando el campus de Gelves se convirtió en un parque de bomberos en un turno de guardia completo, que abarcó toda la noche y en el que no pararon de sucederse incidencias de todo tipo, sorpresas y desafíos. El objetivo: reforzar las competencias operativas y logísticas y la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes en situaciones de emergencia, bajo una perspectiva global.

Esta actividad formó parte de la asignatura Coordinación de equipos de emergencia, perteneciente al bloque de Gestión y Elaboración de Simulacros y bajo la dirección de Ignacio Salvador Picchi. Los propios alumnos decidieron que parte de su preparación estuviese vinculada a la simulación de una noche de guardia en un parque de bomberos. Un total de 22 personas, divididas en dos grupos y equipadas con tres vehículos, tuvieron que hacer frente a una serie de intervenciones que debían solucionar bajo una gestión integral y haciéndose cargo de los recursos disponibles a todos los niveles, como personal, logística y dotación.

La jornada comenzó a las nueve de la noche y finalizó a las siete y media de la mañana. Las alertas se sucedieron de forma escalonada, cada hora y media. Después de cada llamada, los alumnos debían decidir la dotación y los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia, y ejecutar la operación siguiendo los protocolos establecidos. Cada intervención contó con un mando principal y dos mandos operativos, replicando una estructura de un equipo de emergencias profesional.

La primera intervención de la noche fue un caso de tentativa de suicidio por ahorcamiento en un árbol. Este complejo escenario puso a prueba la capacidad de reacción inicial y las técnicas de rescate de los participantes. En la segunda salida, los equipos se enfrentaron a una situación de emergencia por inhalación de humo en una discoteca con víctimas atrapadas en su interior. La tercera intervención fue un intento de suicidio ampliado que involucraba a una madre y su hija recién nacida, un escenario emocionalmente desafiante que exigía una respuesta profesional y empática.

Un accidente de tráfico con tres vehículos implicados marcó la cuarta intervención, mientras que el siguiente fue el rescate de una víctima traumática atrapada en un vagón de tren utilizando toboganes y escaleras para acceder por una ventana.

La penúltima salida implicó otro rescate por ahorcamiento, esta vez sobre el agua. Finalmente, los equipos participaron en la búsqueda de cuatro desaparecidos en grandes áreas, apoyados por perros de rescate, poniendo a prueba sus capacidades de organización y trabajo en terrenos extensos.

Esta noche de trabajo no solo consolidó conocimientos técnicos, sino que también fortaleció las habilidades de trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la gestión eficiente de recursos. La simulación de una guardia nocturna permitió a los alumnos experimentar la realidad de las emergencias y les dotó de una perspectiva más amplia y completa para su futura labor profesional.

«El trabajo de los alumnos fue impresionante. Es emocionante ver cómo despliegan de forma integral todos los conocimientos que han ido adquiriendo y practicando de forma aislada», explica Ignacio Salvador Picchi, cuya intención es seguir promoviendo este tipo de ejercicios, en los que todo lo aprendido en clase puede ser aplicado bajo una perspectiva global y realista, desde que se desata la emergencia telefónica hasta que se reactivan los equipos tras la intervención.

SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

En respuesta a los devastadores incendios que han arrasado con Los Ángeles, SAMU First Response, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. y Maryland, ha desplegado su equipo especializado de primera respuesta a Los Ángeles, California. Este equipo ha trabajado en el terreno durante las últimas semanas brindando ayuda a quienes han perdido sus hogares y necesitan apoyo urgente.

«Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre», afirmó Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.

Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.

A través de colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro locales, SAMU First Response ha ampliado su alcance, ayudando directamente a las personas más afectadas por esta crisis. «Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactados. Estamos comprometidos a marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan», agregó Alegría.

Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.

«Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno», destacó Alegría.

SAMU First Response sigue comprometido con salvar vidas y apoyar a comunidades en crisis. A medida que evoluciona la situación, la organización continuará brindando la asistencia necesaria. Invitamos a todos aquellos que deseen contribuir a los esfuerzos de SAMU a considerar realizar una donación. Para más información sobre SAMU First Response y cómo ayudar, visita la web de SAMU First Response.